Inicio Destacadas “Cruzar México es tres veces más peligroso que la selva” por sus...

“Cruzar México es tres veces más peligroso que la selva” por sus autoridades: migrantes

107

Imer Noticias

¡Ni un dólar más para migración! Esa es la determinación del venezolano Karim Graterol.

En noviembre de 2022 llegó a México, tras recorrer Panamá, Colombia, Costa Rica y Guatemala, creyó que era cuestión de días llegar a la frontera norte y programar una cita para solicitar asilo en Estados Unidos, pero no fue así.

En cuatro meses, agentes del Instituto Nacional de Migración, conductores de autobuses y policías estatales le han exigido mínimo 100 dólares para no enviarlo a una estación migratoria.

Pero pagar más de mil 200 dólares no impidió que fuera detenido arbitrariamente, golpeado y amenazado tantas veces que piensa que su paso por México ha sido más traumático que cruzar el tapón de Darién.

“Todo es dinero, dinero, todo dinero. Yo no entiendo por qué no lo dejan tranquilo, la selva que es tan peligrosa no se compara con México.

México es tres veces más peligroso que la selva, pero no por lo peligroso, por los cárteles o las cosas que haya en este país, sino por el gobierno que no lo deja a uno avanzar.

Si uno se encierra allá en el Siglo XXI para que te den un permiso y te dicen que con ese puedes circular hasta Ciudad de México, pero es mentira, porque apenas llegas a Piedras Negras. Te bajan del autobús, te revientan el permiso en la cara y te dicen de una vez ´cuánto tienes, si no hay nada; móntate en la perrera, si tienes; a ver cuánto´, te sacan lo que tengas, te roban, es una locura, viajar para acá no es fácil”.

La corrupción, el muro invisible para la migración

En víspera de la temporada navideña de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que era necesario limpiar oficinas de aduanas y migración de servidores corruptos.

Dos años más tarde, el Instituto Nacional de Migración reveló que había alrededor de 30 denuncias penales contra agentes migratorios y 38 contra quien resulte responsable, en su mayoría por delitos de corrupción, sin detallar si había detenidos.

Para Francisco Garduño, comisionado de migración, el combate a las extorsiones, a las violaciones a los derechos humanos y a la impunidad al interior del instituto, ha sido “implacable”, pues de una plantilla de cinco mil trabajadores, dos mil 400 fueron dados de baja por corrupción, omisiones, faltas y violaciones mínimas.

Pero aún con esa depuración, Karim ha gastado sus ganancias por pintar autos, en visados que carecen de validez.

“Cuando vienes subiendo, vienes pagando en todas las alcabalas. Nos dieron el permiso que supuestamente le sirve a uno para viajar, te montan en el autobús y en la misma terminal te dicen ́no nos hacemos responsables si los bajan. Ya es cuestión de ustedes que tienen que cuadrar con el chófer para que cuadre con los funcionarios de inmigración para que no los bajen’.

La visa humanitaria y todas esas cosas es dinero también, porque están cobrando dos mil 500 dólares en Tapachula y te llevan directo hasta la frontera, hasta Juárez, en las camionetas de migración que tienen una rejilla por los lados.

Ellos están quitando dos mil 500 dólares por persona hasta Juárez, los que tienen cómo pagarlo, lo pagan. Pero el que no, le toca caminar, yo gasté mil dólares, poco más, para llegar a la Ciudad de México”.

Autoridades migratorias bloquean avance de migrantes
La urgencia de Karim por llegar a Ciudad Juárez es que logró programar una cita en la app CBP que es una solicitud de ingreso a Estados Unidos previamente aceptada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza y forma parte del acuerdo entre los gobiernos mexicano y estadounidense para ofrecer 24 mil visados a venezolanos que no han intentado cruzar la frontera de forma ilegal.

Entre otras cosas pide contar con un patrocinador en Estados Unidos, aprobar una investigación exhaustiva de antecedentes y estar en un puerto de entrada, Karim cumplió con dos requisitos, pero no llegó a la frontera norte.

José Huerta dice entender a la perfección la impotencia de su “pana”. Él también puso todas sus esperanzas en llegar a Tijuana y asistir a su cita de la app CBP, programada para el 27 de enero. En lugar de eso, estuvo detenido en la estación migratoria Las Agujas, en Iztapalapa, Ciudad de México.

“Nos meten en migración en CDMX que por proceso administrativo. Yo comento que hay un problema, que nosotros venimos con un oficio vigente y tenemos 20 días para retirarnos.

Segundo, yo tengo la cita de CBP y tengo que presentarme el 27 de enero por Tijuana y la palabra del guardia hacia mí es ´qué quieres, que te abra camino, ese no es problema mío´.

Después de CDMX nos montan en un bus y nos dejan en Villahermosa, ahí te llevan con un papel. Otra expulsión y no puedes viajar en autobús porque no tienes permiso de viaje. Nos venimos caminando a Cárdenas, de ahí a la ventosa y toda la noche para llegar al tren a Coatzacoalcos y en ese proceso nos agarra migración otra vez, mostramos el papel de permiso y valió madre, ese papel quedó ahí”.

Devuelto a Tapachula, José y ocho amigos venezolanos pagaron dos mil 500 dólares por una “visa humanitaria”, al menos eso les dijeron. El documento les sirvió para llegar a Ciudad Juárez, en donde mantienen un perfil bajo mientras obtienen una cita en la app CBP.

INM, cuarto lugar en quejas por violaciones a derechos humanos

De acuerdo con el Sistema Nacional de Alerta de Violaciones a los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Migración ocupa el cuarto lugar entre las instituciones con más quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos.

De enero de 2018 a febrero de 2023 suma seis mil 129. Chiapas, Ciudad de México, Veracruz y Tabasco son las entidades con más denuncias por la prestación indebida del servicio público, faltar a la legalidad, honradez y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos y comisiones, detenciones arbitrarias, uso desmedido de la fuerza y por limitar o impedir desplazarse dentro del país.

“Uno viene por un futuro. Nosotros estamos en México de paso. ¿Qué le cuesta a migración que colabore? Uno tiene que pagar la cita en el puente, pero cómo te acercas al puente, si está migración de México y si te agarran.

Tapachula, de ahí tienes que tirar ocho días, correr que no te agarre migración, que no te agarre la policía, el cartel. Ya optamos no salir, estamos trabajando, tenemos un mes y medio aquí y no salimos al centro, a ningún lado. Del trabajo y a casa, nos llevan y traen.

Hoy supuestamente había una puerta libre para ingresar. Le pregunté a migración de Estados Unidos y nos dijo que ´si fuera que abren las puertas, tendría que entrar por el puente, si cruzan por el río entran ilegal y pierden derecho a página CBP´. Entonces aquí tenemos un mes, metiéndonos a la aplicación y sale error”.

Ya sea que regresen a Venezuela o entren a Estados Unidos, Karim y José ruegan no pisar migración, menos tras la muerte de 40 migrantes en el centro de detención de Ciudad Juárez, afirman que en las estaciones no saben lidiar con los flujos migratorios, no se equivocan.

Apenas en 2021, la Auditoría Superior de la Federación advirtió que el instituto presentó deficiencias en su gobernanza y control interno, así como en la falta de coordinación de dependencias para el manejo de la política migratoria.

Los riesgos de la migración en México
El pasado 27 de marzo, la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, 40 migrantes murieron encerrados por un incendio al interior del inmueble.
Una semana después, más de 30 migrantes desaparecieron en San Luis Potosí en su trayecto de Guanajuato a Coahuila.
Las autoridades federales y estales localizaron a 105 personas retenidas, de las cuales 96 eran migrantes, tras estos operativos.
El gobierno de El Salvador exigió la renuncia del titular del INM, Francisco Garduño, y cárcel para todos los responsables del incendio en Ciudad Juárez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí