Inicio Destacadas Covid-19, segunda causa de muerte entre mexicanos: Censo

Covid-19, segunda causa de muerte entre mexicanos: Censo

En 2020 se reportaron en el país un millón 086 mil 743 muertes con base en la Estadística de Defunciones Registradas

Las tres principales causas de mortalidad fueron: enfermedades del corazón (20%), Covid-19 (18%) y diabetes mellitus (14%)

Durante 2020, en México hubo un millón 086 mil 743 defunciones registradas. De estas, 59% ocurrieron en hombres y 41%, en mujeres. Las primeras tres causas de muerte fueron: enfermedades del corazón (20%), Covid-19 (18%) y diabetes mellitus (14%). En conjunto, estas tres causas sumaron 52% de las defunciones totales.

En esta estructura destacan las defunciones por la Covid. Al distinguir por sexo y grupos de edad, se observa que las tasas de defunción más altas por dicho mal en 2020 se ubicaron en los grupos de 60 a 69, 70 a 79, y 80 y más años.

De estos, el número más alto ocurrió en el grupo de 80 y más, con 152.97 muertes por cada diez mil hombres y 81.25 muertes por cada diez mil mujeres.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda (Censo 2020), la población que residía en México en 2020 ascendía a 126 millones de personas. De estas, 51% eran mujeres y 49%, hombres.

Comparada con decenios anteriores, la estructura por edad mostró una base piramidal más angosta debido a la reducción relativa de niñas, niños y jóvenes.

Entre 1970 y 2020, se presentaron dos cambios sustantivos en la estructura poblacional. Por un lado, el porcentaje de personas de 0 a 14 años se redujo de 46 a 25 %, mientras que el de la población de 30 a 59 años aumentó de 22 a 38 por ciento. Entre 1970 y 2020, el índice de envejecimiento pasó de 12 a 48 personas de 60 años y más por cada 100 niñas y niños con menos de 15 años.

El incremento de los adultos mayores evidencia un proceso de envejecimiento demográfico. No obstante lo anterior, México aún no muestra la misma magnitud que se ha observado en regiones más desarrolladas.

De acuerdo con las proyecciones de población que publica el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que, en 2050, el porcentaje de adultos mayores será de 22 por ciento. La cifra representa una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, según la Organización de las Naciones Unidas.

Lo anterior desencadenará consecuencias para casi todos los sectores, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales».

FECUNDIDAD

Los datos censales indican que la tasa global de fecundidad disminuyó de 2.86 hijos por mujer en 1999, a 2.39 y 1.88 hijos por mujer en 2009 y 2019, respectivamente.

La tasa de fecundidad por edad muestra una cúspide temprana. En esta, el grupo de mujeres de 20 a 24 años es el que presenta el nivel más alto (154, 132 y 101 nacidos vivos por cada mil mujeres para 1999, 2009 y 2019, respectivamente).

Por su parte, la fecundidad adolescente presentó una disminución en las últimas dos décadas (1999 a 2019), al pasar de 64 a 43 nacidos vivos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí