Inicio Seguridad y Justicia CONFIRMA ENCUESTA: Municipios de Chiapas, inseguros para vivir

CONFIRMA ENCUESTA: Municipios de Chiapas, inseguros para vivir

101
  •  Tuxtla y Tapachula, no están bien posesionadas en comparación con las demás ciudades del pais

MANUEL MONROY

 

De acuerdo con los resultados del 21º levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Inegi, en los últimos doce meses (septiembre de 2017 a septiembre 2018), la percepción de inseguridad pública creció en Chiapas, principalmente en el municipio de Tapachula al pasar de 88.4% el año pasado a 90.4% este año.

Aunque las cifras en este sentido y en el mismo lapso disminuyen para Tuxtla Gutiérrez (pasó de 78.3% a 75.8%), el análisis de la dependencia refiere que a nivel nacional el 74.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Asimismo, detalla que la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 79.7%, mientras que para los hombres fue de 69.2 por ciento y que las ciudades donde su población asegura vivir intranquila son: Ecatepec, Villahermosa, Reynosa, Cancún, Fresnillo y la citada Tapachula, con 96.3, 94.5, 94.3, 92.8, 90.8 y 90.4%, respectivamente.

En cuanto a las ciudades con menor percepción, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía refiere que son: San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Mérida, Saltillo, Durango y Puerto Vallarta, con 21.6, 34.2, 38.1, 39.1, 40 y 41.4%, en ese orden.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2018, 81.7% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 75.1% en el transporte público, 69.9% en el banco y 67.8% en las calles que habitualmente usa.

El estudio también anota que la sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población.

 

EXPECTATIVA SOCIAL

El Inegi da a conocer de igual manera que en septiembre de 2018, 33.2% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal.

Por otra parte, 25.1% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio de -12.3 y -8.1 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2017 y junio de 2018 respectivamente .

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí