Inicio Destacadas Confianza en el gobierno federal se eleva en Chiapas 28.8 puntos; es...

Confianza en el gobierno federal se eleva en Chiapas 28.8 puntos; es la 19° del país

* En 2019, la Administración Pública Federal (APF) estaba conformada por 312 instituciones en las que trabajaban un millón 606 mil 800 servidores públicos, de los cuales 51.8% eran hombres y 48.2%, mujeres

La confianza de los chiapanecos en el gobierno federal de elevó en dos años 28.8 puntos, pues mientras em 2017 registró 25.0 puntos para 2019 se elevó hasta 53.8 puntos, lo que ubica a la entidad en el puesto 19° del país en esta medición la cual es liderada por Campeche que pasó de 34.2 a 66.9, en el mismo lapso.

Dada la relevancia que tiene la Administración Pública Federal (APF) para el desarrollo del país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presenta una fotografía de las instituciones y los recursos humanos que conforman este sector, así como la confianza que expresa la población hacia este ámbito.

El papel del APF, advierte la dependencia, es relevante ya que, además de tener la rectoría de las políticas públicas nacionales, otorga directamente o de manera coordinada con los gobiernos estatales y municipales, los servicios públicos necesarios para el bienestar de la población.

El informe, el cual se obtuvo gracias a la información proveniente del Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2017 a 2020 y de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2017 y 2019, destaca que de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la APF se divide en Administración Pública Centralizada (APC) y Administración Pública Paraestatal (APP).

Detalla que la APC es el conjunto de dependencias que apoyan al poder ejecutivo en los asuntos de orden administrativo encomendados a este, mientras que las instituciones de la APP desarrollan actividades estratégicas a través de entidades creadas especialmente para su atención, las cuales cuentan con patrimonio, personalidad y régimen jurídico propio.

En 2019 la APF estaba conformada por 312 instituciones, de las cuales 102 integraban la APC y 210 la APP.

RECURSOS HUMANOS

Subraya que desde 2016 el número de servidores públicos se ha mantenido relativamente estable. Se observan algunos cambios en el periodo de transición del actual gobierno federal, con reducciones de personal de alrededor de 40% en instituciones relacionadas con ciencia, tecnología, innovación, deportes y el despacho del ejecutivo. Por su parte, hubo aumentos mayores a 100% del personal en instituciones con funciones de seguridad nacional, gobierno, política interior y seguridad pública.

Al cierre de 2019 trabajaban en la APF aproximadamente un millón 606 mil 800 servidores públicos, de los cuales 48.2% eran mujeres. En ese año hubo 313 puestos de titulares,  de los cuales 69.0% estaba ocupados por hombres (216), 21.7% por mujeres (68) y 6.1% se encontraban vacantes (19).

La representación de mujeres en puestos de titularidad fue menor en las instituciones de los sectores financiero y hacendario, de agricultura y desarrollo rural, sector energético y de comunicaciones y transportes. En estos sectores, en promedio, por cada nueve hombres hubo una mujer ocupando el puesto de más alta responsabilidad.

Respecto al nivel educativo, 60.1% de los servidores públicos federales contaba con estudios superiores o de posgrado, habiendo una mayor proporción de mujeres (68.1%) que de hombres (52.7%) con este nivel educativo.

En relación con la remuneración del personal en 2019 poco menos de la mitad de personal (47.8%) recibió remuneraciones mensuales de hasta 10 mil pesos; 22.4% percibió entre 10 mil y 20 mil pesos; 8.4% entre 20 y 30 mil pesos, y uno de cada seis servidores públicos tuvo ingresos por más de 30 mil pesos mensuales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí