En 2020, el número de solicitudes de acceso a la información recibidas por las instituciones públicas disminuyó 17.9 % respecto al año anterior
Con un pobre 32.4% de recursos de revisión admitidos en materia de acceso a la información pública en 2020, Chiapas se ubica como la penúltima entidad del país en la materia, solo por arriba de Oaxaca que suma 30.2%; el primer lugar nacional lo tiene Aguascalientes con 99.8 por ciento.
Las anteriores y otras cifras se desprenden de los Censos Nacionales de Gobierno Federal, Estatales y Municipales, así como de los Censos Nacionales de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 2021.
De los informes, se advierte que en 2020, las instituciones públicas del país recibieron 853 mil 974 solicitudes de acceso a la información, lo que representó una disminución de 17.9% respecto a las solicitudes interpuestas en 2019.
Los sujetos obligados de la federación, la Ciudad de México y Veracruz registraron las mayores disminuciones (en conjunto, recibieron 106 mil 238 solicitudes menos que en 2019).
Señala que en el ámbito estatal, se recibieron 646 mil 442 solicitudes de información. De estas, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz y Guanajuato concentraron 58.9 por ciento. De las demás entidades, cada una recibió menos de 3 del total de solicitudes que se hicieron a las instituciones.
Informa igualmente que la tasa de respuesta de los sujetos obligados del país fue de 74.5% de las solicitudes de acceso a la información que recibieron. Yucatán, Ciudad de México, Chiapas y Jalisco tuvieron una tasa de respuesta menor a 70.0 por ciento.
Da a conocer que de 2015 a 2020, de las solicitudes de acceso a la información dirigidas a los sujetos obligados del orden estatal, se respondió, en promedio, 59.3% con información total o parcial. En el orden federal se brindó información a 76.0% de las solicitudes recibidas.
En el mismo periodo, se turnó u orientó a otras instancias, en promedio, 10.9% de las solicitudes recibidas por las instituciones públicas estatales y 9.8% de las recibidas a nivel federal.