Inicio Destacadas Comisión del Senado pospone dictaminación de ley sobre posesión de datos biométricos

Comisión del Senado pospone dictaminación de ley sobre posesión de datos biométricos

5

Milenio

Al argumentar que no tuvieron tiempo de analizar profundamente la propuesta de la Ley General de Operaciones de Registros Civiles, que incluyen la posesión de datos biométricos de toda la población, la Comisión de Gobernación del Senado pospuso su dictaminación.

 Anteriormente, en marzo de 2023, dicha iniciativa fue remitida por la Cámara de Diputados, a pesar de que había un mandato judicial para aprobarla.

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Balboa, explicó que se hizo la convocatoria para el análisis de este dictamen, porque se cuenta con un mandato judicial por omisión en la armonización y homologación para organizar el funcionamiento de los registros civiles de todo el país.

Lo anterior, mediante la creación de un registro único y parámetros base atinentes al respecto de los derechos de identidad, registro de nacimiento inmediato, nombre, nacionalidad, así como del principio de igualdad y no discriminación de las niñas y niños nacidos en el territorio mexicano e hijos e hijas de personas migrantes.

Informó que esta comisión fue notificada el 13 de junio pasado de la existencia de un mandato judicial para aprobar de manera inmediata esta ley.

La morenista arremetió contra el juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Martín Adolfo Santos Pérez, quien ordenó al Senado la dictaminación de la ley.

“Quien ha sido varias veces señalado, y hay una queja formal en su contra ante el Consejo de la Judicatura por su actuar faccioso en las atribuciones de otros poderes de la Unión… Fue precisamente este Juzgado, con este juez, quien concedió la suspensión a Joaquín Guzmán Loera para evitar su extradición a Estados Unidos, fue quien ordenó el desbloqueo de cuentas bancarias de un ex alcalde de la Benito Juárez”.
“Fue quien ordenó modificar el plan de vacunación contra el covid-19 en la etapa más crítica de la pandemia porque lo calificó de simplista. Fue quien permitió que las tabacaleras se impusieran a la salud pública, autorizaron la comercialización de cigarrillos electrónicos y consumo del tabaco… Decir que eso, de alguna forma, motiva un poco a la reforma que se ha planteado al Poder Judicial”, añadió.

Los senadores de Morena y la oposición fijaron su posición en contra de que se aprobara el dictamen, hasta en tanto no haya un estudio más a fondo del mismo y la participación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI), en cuanto a qué sucederá con los datos biométricos personales.

La senadora del PES, Eunice Romo, afirmó que es un exceso del Poder Judicial.

“Estarnos obligando a dictaminar cosas que no hemos podido estudiar… Caemos en el exceso del Poder Judicial, diciéndonos cómo hacer, en qué momento hacerlo, parece un desconocimiento absoluto, estos espacios se tienen que utilizar para decir que el juez que nos está obligándonos o llevándonos a una votación, está excediendo sus facultades”.
La legisladora consideró que no se puede aprobar una ley que no ha sido analizada, “no somos oficialía de partes”.

Damián Zepeda, senador del PAN, dijo que desconocía que hubiera una resolución judicial que obligaba al Senado a aprobar esta ley.

“Nadie de nosotros quiere caer en desacato, yo desconocía hasta este momento porque el dictamen no lo dice, que existía una orden”.
Con el fondo del dictamen también estuvo en desacuerdo, particularmente con la conformación del Sistema Nacional de Registro e Identidad (SID).

“Yo, de fondo, no estoy de acuerdo con algunos artículos de esta ley, particularmente en relación con este sistema que se genera y las facultades que se le dan a la Secretaría de Gobernación, de poder administrar esta base que contiene biométricos que, de hecho, hace referencia a una Ley de Población que no se han dado los cambios, que ahí se planteaba esta CURP con foto… Si me parece a mí que no estamos listos en esos temas”.

Comisión de Gobernación discute ley sobre datos biométricos

Rocío Abreu, senadora de Morena, solicitó a la presidencia de la Comisión que, por tratarse de un tema fundamental de derechos humanos, de identidad, protección de datos, de proceso y de presupuesto, hubiera mayor tiempo para su reflexión.

“Que nos dieran mayor tiempo…. Sí pediría esa consideración de mis compañeros poder tener un poco más de tiempo para tener un análisis completo en un tema tan delicado como es este».
¿En qué consiste la nueva Ley de Operación de Registros Civiles?
Esta ley crea el Sistema Nacional de Registro e Identidad (SID), que concentrará toda la información de los mexicanos:

Nombre
Apellido
Sexo o género
Lugar y fecha de nacimiento
Nacionalidad
Clave Única del Registro de Población (CURP)
Datos biométricos
La Secretaría de Gobernación establecerá los mecanismos y requisitos para que las dependencias y entidades del sector público, privado y financiero puedan consultar y validar electrónicamente la información y datos contenidos en el SID.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí