Inicio Ciudad Chiapas, una de siete entidades del país donde menos se discrimina a...

Chiapas, una de siete entidades del país donde menos se discrimina a las personas

171

Entre julio de 2021 y septiembre de 2022, las entidades federativas con mayor porcentaje de población de 18 años y más, que manifestó haber sido víctima de discriminación, fueron: Yucatán (32.1%), Puebla (30.6%), Querétaro (30.5%), Ciudad de México (29.6%) y Jalisco (27.1%)

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, la cual se levantó del 18 de julio al 9 de septiembre de 2022, Chiapas es una de las siete entidades del país donde menos se discrimina a las personas.

La población de 18 años y más que refirió haber sido víctima de este tipo de actos en menor medida fueron de los estados: Sinaloa (13.8%), Sonora (17.5%), Nayarit (17.9%), Nuevo León (18.4%), Campeche (18.5%) y Chiapas (18.9 por ciento).

En contraste, el estudio señala que las entidades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que manifestó haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses fueron: Yucatán (32.1%), Puebla (30.6%), Querétaro (30.5%), Ciudad de México (29.6%) y Jalisco (27.1%).

Señala que del total de población de 18 años y más en el país, 23.7% manifestó haber sido discriminada por alguna característica o condición personal: tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar de residencia.

Asimismo, por creencias religiosas, sexo, edad, orientación sexual, ser una persona indígena o afrodescendiente, tener alguna discapacidad, tener alguna enfermedad, opiniones políticas, estado civil o situación de pareja o familiar, entre otros.

En cuanto a la división por sexo, 24.5% de la población de mujeres y 22.8% de la población de hombres, de 18 años y más, manifestaron haber sido víctimas de discriminación en los últimos 12 meses.

MOTIVOS DE DISCRIMINACIÓN

De la población de 18 años y más que manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses, 30.6% lo atribuyó a su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

Por su lado, la población de mujeres de 18 años y más que declaró haber sido discriminada, 35.3% lo atribuyó a ser mujer, mientras que 29.1% de los hombres señaló haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

INDÍGENAS

De la población indígena de 12 años y más, 28.0 % manifestó ser víctima de discriminación en los últimos 12 meses. De este porcentaje, 31.4 % declaró que el motivo fue su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones).

En cuanto a población indígena de 12 años y más, 28.1 % de mujeres y 27.9 % de hombres refirieron haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses. Ser persona indígena o afrodescendiente fue la causa que señalaron 28.9 % de las mujeres y 29.3 % de los hombres.

MIGRANTES

Respecto de la población migrante de 15 años y más -que nació en otro país o que cambió de lugar de residencia hace cinco años- 28.8% declaró haber sido víctima de discriminación en los últimos 12 meses.

De este porcentaje, 32.5% refirió haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones), mientras que 26.6% dijo que la razón fue su peso o estatura.

En cuanto a población migrante de 15 años y más, 30.3% de mujeres y 27.2% de hombres refirieron haber sido víctimas de discriminación. De estos porcentajes, 37.2% de mujeres y 10% de hombres declararon que el motivo fue por ser mujer u hombre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí