* De 2017 a la fecha se han registrado tres mil 028 nuevos casos
MISAEL AUTE
De 2017 a la fecha Chiapas ha registrado tres mil 028 nuevos casos de personas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), lo cual la coloca en la 5ta entidad del país con el mayor número de infectados, revela un estudio dado a conocer por la Sectetaria de Salud federal.
Tras remarcar la reciente conmemoración del Día Mundial del VIH, la Dirección General de Epidemiología (DGE), a través del Sistema de Vigilancia del Virus de Inmunodeficiencia Humana, el reporte señala que solo en los últimos 23 meses (todo 2019 y lo que va de este 2020), se detectaronmil 117 personas infectadas.
En un desglose sobre cómo ha avanzado la enfermedad en Chiapas, el análisis de las autoridades da a conocer que sólo en los 11 meses que van de este año han habido 261 individuos confirmados con este mal y detalla que entre 1983 y 2009, se descubrieron seis mil 771 casos positivos, mientas que de 2010 a 2019, fueron ocho mil 778 los afectados.
CIFRAS EN MÉXICO
En cuanto a las cifras que se tienen a nivel nacional, la DGE señala que la Ciudad de México con 44 mil 646 casos, ocupa el primer lugar del país en cuanto al número de individuos que son portadores del virus, seguido por el Estado de México, con 31 mil 268 y Veracruz, con 29 mil 768.
Revela asinismo que desde la detección del primer enfermo con este padecimiento en el país (1983), as 32 entidades federativas han registrado 313 mil 969 casos (incluyendo personas de otras nacionalidades), de las cuales 254 mil 956 son hombres y 59 mil 013 mujeres.
Según estadísticas oficiales dadas a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el orbe existen aproximadamente 38 millones de contagiados por VIH y recuerda que este padecimiento se trasmite por medio de relaciones sexuales sin protección, además de transfusiones de sangre y por compartir materiales infectados.
El organismo advierte que quien padece Sida puede empezar a detectar los síntomas hasta 10 años después de contagiarse y remarca que hasta el día de hoy no hay una cura, aunque ciertos retrovirales ayudan a que el enfermo tenga una mejor calidad de vida.