Inicio Ciudad Chiapas: frontera y heridas abiertas; rezago, similar a Centroamérica

Chiapas: frontera y heridas abiertas; rezago, similar a Centroamérica

116

Excelsior

Chiapas tiene 18 municipios en la frontera con Guatemala. Se trata de una región de más de mil kilómetros, caracterizada por la marginación y la pobreza, producto del olvido ancestral y presente de las autoridades en todos los niveles.

UNA ZONA EXTENSA

Los municipios que se encuentran en Chiapas, en nuestra frontera sur son: Amatenango de la Frontera, Benemérito de las Américas, Cacahoatán, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, La Trinitaria, Las Margaritas, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Mazapa de Madero, Metapa, Motozintla, Ocosingo, Palenque, Suchiate, Tuxtla Chico y Unión Juárez. En estos municipios vivían, en 2020, 1,012,643 personas, siendo el municipio de Ocosingo el más poblado, con 226,190 habitantes, y Metapa, el menos poblado, con sólo 5,797 personas.

UNA EXTENDIDA POBREZA

Todos los municipios de la frontera sur mexicana, con excepción de Tapachula, tienen 60% o más de sus habitantes considerados como pobres multidimensionales. En efecto, de los 17 municipios considerados en este análisis, en 5 de ellos, el porcentaje de personas en pobreza en el 2020 oscilaba entre el 60% y el 69.9%; estos son: Metapa, Suchiate, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Palenque.

Un segundo grupo de seis municipios tienen porcentajes de pobreza que oscilan entre el 70% y el 77.6%: estos son: Unión Juárez, Motozintla, Benemérito de las Américas, Cacahoatán, Marqués de Comillas y Frontera Comalapa.

Adicionalmente, hay 3 municipios con porcentajes superiores a 80%; estos son: Amatenango de la Frontera, con 80.3% de su población en pobreza; Mazapa de Madero registra un 82.6%; y La Trinitaria un 87.8%, según Coneval.

Finalmente hay tres municipios más donde el porcentaje de pobreza rebasa el 90%, siendo estos: Ocosingo, con 92.5%; Las Margaritas, 94.1% y Maravilla Tenejapa, donde el 95.4% de sus habitantes fueron considerados en condición de pobreza en el año 2020.

En números absolutos, en la región habitan 821 mil 403 personas en condiciones de pobreza, de las cuales, 310 mil 186 fueron consideradas en situación de pobreza extrema. Las mayores cantidades se encuentran en Ocosingo, con 104 mil 803 personas en esa condición, Las Margaritas, con 52,164; Palenque con 30 mil 755; La Trinitaria con 28,452; y Frontera Comalapa, con 23 mil 599. En términos relativos, los peores indicadores se encuentran en Maravilla Tenejapa, donde 51.1% de su población es pobre extrema; Ocosingo, con un 46.3%; Las Margaritas, con 41%; y La Trinitaria, con 31.1 por ciento.

POCOS CAMBIOS 30 AÑOS DESPUÉS

En diciembre de 2023 se cumplen 30 años del levantamiento zapatista y en los municipios con presencia del EZLN, poco han cambiado las cosas luego de tres décadas, como es el caso de Las Margaritas y de Ocosingo. Así, en todos los municipios fronterizos de Chiapas el porcentaje de analfabetismo es del doble o más que el promedio nacional, siendo los casos más extremos los de Ocosingo, con 21.9%; Maravilla Tenejapa con 19.2% y Marqués de Comillas y Las Margaritas con 18.8% en cada uno de ellos.

En todos estos municipios se supera con mucho el porcentaje de personas mayores de 15 años con educación básica incompleta. Los peores datos están en Maravilla Tenejapa con 69.4%; Las Margaritas con 64% y La Trinitaria, con 63.4%.

Lo mismo ocurre con el porcentaje de viviendas sin lavadora y sin refrigerador. En Ocosingo, Las Margaritas y Maravilla Tenejapa, el 84.8%, el 80% y el 76.1% carecen de lavadora, respectivamente; mientras que en Ocosingo y Maravilla Tenejapa el 60.5% carecen de refrigerador, y en las Margaritas el indicador llega a 63.4 por ciento.

PARKINSON AFECTA A 500 MIL

La enfermedad de Parkinson es el segundo padecimiento neurodegenerativo más frecuente en el país, que afecta a cerca de 500 mil personas de 45 A 60 años, informó la responsable de la Clínica de Parkinson y de Trastornos de Movimiento del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Mayela Rodríguez Violante.

Explicó que este padecimiento se origina cuando las células cerebrales encargadas de producir dopamina —neurotransmisor más importante del sistema nervioso central— dejan de funcionar, lo que trae como consecuencia que exista deterioro de la conducta motora del cuerpo, reflejándose en la disminución de movilidad.

Entrevistada con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora el 11 de abril, señaló que el principal síntoma es la presencia de temblor involuntario en extremidades como mano, dedo o pie.

Esta sintomatología inicia en un lado del cuerpo, es decir, puede ser en las extremidades de lado izquierdo o derecho, y con el paso del tiempo llega a afectar de manera bilateral, limitando a las personas a realizar sus actividades diarias.

Rodríguez mencionó que otros de los síntomas que manifiestan las personas con enfermedad de Parkinson es la falta de expresividad de la cara, rigidez muscular y pérdida del equilibrio.

Indicó que a pesar de que no se puede prevenir, sí se puede realizar un diagnóstico temprano; incluso, antes de que se manifiesten los movimientos involuntarios.

Señaló que hay dos síntomas no motores considerados de riesgo: la disminución del olfato y el trastorno conductual del sueño, que se manifiesta cuando la persona actúa sus sueños y mientras duerme llega a llorar, hablar, gritar o pelear.

MÁS CERCA DE HAITÍ QUE DE DINAMARCA
La migración irregular que circula por el país ha cambiado drásticamente de perfiles: tanto de las nacionalidades de dónde provienen las personas migrantes, hasta el tipo de necesidades y perfil de migración. Se ha incrementado así, aceleradamente, el número de personas que provienen de Venezuela, Honduras y Haití, por citar sólo tres ejemplos. A ese drama, se suma el que se vive en términos de rezago en las localidades de primer contacto en México, donde las condiciones sociales son mucho más similares a las de sus países de origen, que a las que buscan para mejorar su calidad de vida. En efecto, en 14 de los 17 municipios que se analizan, al menos una de cada cinco personas carece de servicios de salud; llegando a prácticamente el 50% en Suchiate y Benemérito de las Américas, mientras que en municipios como Las Margaritas, Ocosingo y Maravilla Tenejapa, prácticamente en 8 de cada 10 viviendas se carece de lavadora.

LITERALMENTE, EN LA ORILLA
Los municipios chiapanecos de la frontera sur se encuentran en la orilla de todo: tanto en lo geográfico como en las condiciones sociales. Los datos que se tienen respecto del cumplimiento del derecho a la educación reflejan el conjunto de carencias sociales y de las condiciones de pobreza y marginación en que se encuentra la mayoría de sus habitantes.
En este contexto, la migración agudiza los problemas ancestrales; pero también se da en un contexto donde se multiplican las condiciones que pueden propiciar violaciones a los derechos humanos, tanto de quienes habitan allí, como quienes se encuentran en tránsito por esas localidades. Se ha perdido tiempo valioso, por lo que, quien aspire a gobernar la entidad a partir de 2024, debe tener ideas muy claras sobre cómo se va a revertir esta dura realidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí