* Ocupa el sitio 30° nacional en cuanto al cierre de establecimientos informales (16.4%)
* De los 4.9 millones de comercios censados en 2019, un año después lograron sobrevivir 3.9 millones
Chiapas ocupa el 26°y 30° lugar del país en cuanto a pérdida de negocios formales e informales, respectivamente, como consecuencia de la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19, según determina el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su segundo conjunto de resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020.
El análisis dado a conocer este lunes por la dependencia detalla que la mayor proporción de «muertes» de establecimientos formales ocurrió en Quintana Roo y Campeche con 28.9% y 24.9%, en ese orden, mientras que los mayores índices de cierre definitivo de comercios informales se dio en Baja California Sur (34%) y Quintana Roo (33.6%).
Además, para los establecimientos identificados como sobrevivientes y muertos, el segundo conjunto de resultados del EDN proporciona información de algunas características que estos establecimientos tenían en 2018 sobre: nivel de estudios del personal ocupado, uso de equipo de cómputo, capacitación al personal, ventas por internet y acceso a financiamiento.
Señala que omo se reportó en 2020 con el primer conjunto de resultados, de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos reportados por los Censos Económicos 2019, el EDN 2020 estima que sobrevivieron 3.9 millones (79.2%) a 17 meses de concluido el levantamiento censal.
En el mismo periodo se estima que cerraron sus puertas definitivamente un millón 010 mil 857 establecimientos, que representan 20.8%, y nacieron 619 mil 443 establecimientos, que representan 12.8% de la población de negocios del país.
Al comparar la cifra total de unidades económicas que estima el EDN en septiembre de 2020 con las captadas por los Censos Económicos en mayo de 2019, se tiene una disminución de 8.1 por ciento.
El segundo conjunto de resultados del EDN muestra que los establecimientos nacidos durante 2020 tienen en promedio dos personas ocupadas, mientras que los establecimientos que cerraron sus puertas ese mismo año tenían en 2018 un promedio de tres individuos.
Por sector de actividad económica, el EDN informa que del total de establecimientos del ámbito informal que cerraron definitivamente sus puertas 10% realizaba actividades de Servicios Privados No Financieros y 9.5% se dedicaba al Comercio.
El Estudio encontró que la mayor disminución de personal se dio en abril y mayo de 2020, tanto en el ámbito formal como el informal, con una disminución de 23 y 27 personas ocupadas, respectivamente.
El 46.2% de los establecimientos que sobrevivieron en 2020 tienen personal ocupado con estudios de primaria y secundaria, mientras que 24.7% de los establecimientos muertos tenían personal con estudios superiores y de posgrado, conforme a lo reportado en 2018.
También se observa que 10.6% de los establecimientos sobrevivientes reportaron acceso a financiamiento en 2018; mientras que entre los establecimientos muertos sólo 10% reportó financiamiento en ese mismo año.