Inicio Destacadas Chiapas, 2° del país por la participación de sus servicios educativos en...

Chiapas, 2° del país por la participación de sus servicios educativos en su VAB

92

En 2019 Chiapas fue la segunda entidad del país que destacó por la participación de sus servicios educativos en su Valor Agregado Bruto (VAB) con 61.8%, solo despues de Sinaloa que registró 66.1 oor ciento. Otros estados en esta lista son:
Veracruz con 60.5%, Puebla 60%, Coahuila 59.2% e Hidalgo 57.8 por ciento.

En contraste, los gobiernos estatales que mostraron las menores aportaciones de este sector, fueron el de la Ciudad de México que registró 2.2%, Quintana Roo 44%, Estado de México 46.6%, Tabasco 48%, Baja California Sur 48.7% y Tamaulipas 48.9% por ciento.

Al presentar los principales resultados de las cuentas de “Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales. Cuentas Corrientes y de Acumulación 2019″, el Inegi destaca que el Sector Público mexicano está dividido en dos grandes subsectores institucionales, atendiendo a la situación jurídico-administrativa y objeto social de las unidades económicas que lo integran.

Señala que el Gobierno otorga servicios con carácter social que se entregan gratuitamente o a precios simbólicos, en tanto que otras unidades de control público, como las Empresas Públicas producen bienes y servicios que son vendidos a precios que tienden a cubrir sus costos de producción.

Detalla que el Valor Bruto de Producción de los servicios públicos está constituido por aquellos gastos en bienes y servicios empleados para proporcionarlos, así como por los pagos por conceptos de remuneraciones al trabajo y por impuestos a la producción. Como resultado de ello, el Valor Agregado Bruto (VAB) es el principal componente del valor generado por los servicios públicos que se pueden agrupar en Servicios educativos y Servicios de salud y de asistencia social.

VAB DE LOS ESTADOS

Durante 2019 los Gobiernos Estatales y Locales (Gobierno de los Estados) contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de un billón 305 mil 356 millones de pesos corrientes, de los cuales el 44.2% correspondió a los servicios educativos, el 43.2% a las actividades del gobierno y un 12.6% a los servicios de salud y de asistencia social.

Del total de este valor agregado bruto, los Gobiernos Estatales contribuyeron con el 80.8%, los Gobiernos Locales con el 12.6%, y el Gobierno de la Ciudad de México con el 6.6% por ciento.

ACTIVIDADES COMO PROPORCION DEL VAB

El estudio revela que en el año de referencia, en las asignaciones que los Gobiernos Estatales destinan a la prestación de servicios de la administración pública general, impartición de justicia y seguridad, y la preservación del medio ambiente y el bienestar social, destacó la aportación del Gobierno de la Ciudad de México con 83.8% de su valor agregado, Baja California Sur 40%, Nayarit 38.8%, Tamaulipas 38.7% y San Luís Potosí 37.8 por ciento.

Las menores proporciones que registraron los gobiernos de las entidades federativas se observaron en: Sinaloa con 23.7%, Puebla 24.8%, Veracruz 25.5%, Chiapas 27.1%, Hidalgo 28.7%, Jalisco 29.8%, Tlaxcala 30.7%, Morelos 30.8%, Michoacán de Ocampo 31.9% y Aguascalientes con 32.3 por ciento.

SERVICIOS DE SALUD

En cuanto a las erogaciones realizadas por parte de los gobiernos estatales, durante 2019, por concepto de actividades en materia de salud y de asistencia social, el análisis del Inegi subraya que sobresalieron Quintana Roo cuya contribución fue de 20.1%, seguido del Estado de México con 19.3%, Tabasco 18.9%, Guanajuato 17.5%, Yucatán 16.5% y Morelos 16.1 por ciento.

Respecto a las menores aportaciones se ubicaron en los gobiernos de: Coahuila con 8.4%, Baja California 9.1%, Oaxaca 10%, Sinaloa y Nuevo León 10.2%, en cada entidad, Chiapas 11.1%, San Luís Potosí y Baja California Sur con 11.3%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí