En 2019, las instituciones públicas del país recibieron un millón 040 mil 166 solicitudes de acceso a la información pública, es decir, 822 solicitudes por cada cien mil habitantes
Con una tasa de 190 personas por cada 100 mil habitantes, Chiapas mantiene el tercer índice más bajo del país en cuanto al número de solicitudes de información que reciben las dependencias de los tres órdenes de gobierno. La lista la encabeza Jalisco con un índice de mil 939 peticiones por cada 100 mil individuos, mientras la más baja es de 135, de Nuevo León.
Según información de la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ENAID) y de los Censos Nacionales de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales Estatal y Federal, en Chiapas sólo nueve mil 500 personas de las poco más de cinco millones que conforman su población, son las que se han interesado en hacer este tipo de peticiones a las autoridades.
Los datos indican que en 2019, las instituciones públicas del país, de todos los niveles, recibieron un millón 040 mil 166 solicitudes de acceso a la información pública, que representaron 822 solicitudes por cada cien mil habitantes y agrega que esta demanda ha crecido en los últimos años a una tasa anual de alrededor de 30 por ciento.
Al desagregar por nivel de gobierno, la información detalla que 23.5% (244 mil 195) de las solicitudes se presentaron ante instituciones del ámbito federal, 44.6% del estatal y 31.9% del municipal.
Por entidad federativa, los estudios aclaran que las instituciones públicas estatales de Jalisco y la Ciudad de México tuvieron la mayor tasa de solicitudes durante 2019, con mil 939 y mil 725 por cada cien mil habitantes, respectivamente. Ambos estados concentraron 30.5% de las peticiones hechas. En contraste, las dependencias de Puebla y Nuevo León presentaron las tasas más bajas con 175 y 135 solicitudes recibidas por cada 100 mil habitantes, en ese orden.
En cuanto al tipo de institución, se indica que 43.6% de las solicitudes se dirigieron a los poderes ejecutivo federal y estatal, mientras que los poderes legislativo y judicial del país recibieron 5.7% del total de requerimientos de información, mientras los municipios concentraron 31.9% de las solicitudes en el país.
Por su parte, los organismos garantes de acceso a la información pública estatales del país recibieron 3.6% del total de solicitudes de información, entre los que destaca el órgano garante de Hidalgo que recibió 51.6% de las 21 mil 812 solicitudes de información registradas en la entidad durante 2019.
Para atender estas solicitudes de información, los sujetos obligados deben contar con unidades de transparencia que procesan las solicitudes conforme a los términos que marca la Ley. De acuerdo con los Censos de Transparencia, en 2019, hubo siete mil 808 sujetos obligados en el país, de los cuales 87.8% contaban con una unidad de transparencia, en las que laboraban nueve mil 193 servidores y servidoras públicas.
De estas unidades, 8.4% fueron del orden federal, 52.3% del estatal y 39.2% del municipal, a las que estaban adscritas 17.8%, 52.1% y 30.2% del personal, respectivamente.
Si se consideran las solicitudes presentadas en 2019, el personal de las unidades de transparencia tuvo una carga de trabajo promedio de 113 solicitudes en ese año. En términos comparativos, esta carga de trabajo fue casi el doble de la registrada en 2015 cuando se contabilizaron 59 solicitudes por cada persona adscrita a las unidades de transparencia.