Inicio Destacadas Celebrarán con colores y música 500 años de Quetzaltenango, Guatemala

Celebrarán con colores y música 500 años de Quetzaltenango, Guatemala

36

Prensa Latina

El núcleo del festejo en el valle del altiplano noroccidental, a 206 kilómetros de esta urbe, será el Centro de Ferias y Mercados, donde están previstas actividades artísticas, juegos pirotécnicos y ceremonias mayas, según los organizadores.

La concejal I y jefa de la comisión de protocolos y atención creada por la fecha, Katia Minera, detalló que al acto inaugural invitaron al presidente Bernardo Arévalo, así como a otros homólogos suyos de países vecinos, sin confirmar la asistencia de estos.

A partir de las 12:00, hora local, saldrá un desfile integrado por más de 10 bandas de colegios e institutos, que tocando melodías de la región avanzarán por arterias principales y finalizarán en la Plaza Japón.

El mundialmente reconocido Ballet folklórico de México, de Amalia Hernández, ofrecerá su segunda presentación a partir de las 18:00 en el Parque a Centroamérica, con entrada gratuita.

Otras iniciativas buscarán reflejar hasta el próximo domingo la rica cultura quetzalteca, conformada por iconos como la canción Luna de Xelajú, el monumento a la Marimba, frases y personajes emblemáticos.

En esa pintoresca ciudad, a más de dos mil 300 metros sobre el nivel del mar, nacieron los gobernantes Manuel Lisandro Barillas (1886-1892), José María Reina (1892-1898), Manuel Estrada (1898-1920) y Jacobo Árbenz (1951-1954).

Destaca actualmente por su arquitectura colonial, sus mercados vibrantes, el ambiente artístico y su proximidad a impresionantes paisajes naturales como los volcanes Chicabal y Santa María, con su domo de lava activo Santiaguito.

Además, sobresale su sector educativo, principalmente debido a que cuenta con algunas de las universidades más importantes del país.

Deviene uno de los destinos turísticos preferidos, por su bien preservada arquitectura neoclásica romana, incluida la Casa de la Cultura y el Teatro Municipal.

El héroe Tecún Umán, príncipe y guerrero de la etnia k’iche’ que dominaba la zona, peleó cuerpo a cuerpo para defenderla, hasta caer muerto ante los invasores españoles.

El conquistador Pedro de Alvarado el 15 de mayo de 1524 fundó el pueblo de Quetzaltenango de la Real Corona, en la víspera de la fiesta de Pentecostés o del Espíritu Santo, refirió el historiador Adolfo Camas.

En la época independiente, el 25 de octubre de 1825, se le concedió el título de Ciudad a Quetzaltenango, y el 2 de febrero de 1838, en el marco de la Federación de las Provincias Unidas de Centro América, se proclamó Estado de Los Altos o Sexto Estado.

El 30 de marzo de 1930 trascendió el tranvía de Los Altos, que entonces impuso una marca mundial en Latinoamérica, pues ascendía a mil 723 metros con una velocidad de 44 kilómetros por hora.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí