Inicio Destacadas Cefereso chiapaneco registra el más alto índice del país en sanciones a...

Cefereso chiapaneco registra el más alto índice del país en sanciones a empleados

92

* Durante dicho año ingresaron siete mil 936 personas a los centros penitenciarios federales y egresaron ocho mil 558 personas
* Del total de la población privada de la libertad al cierre del citado ejercicio, se registró que 1.3% pertenecía a algún pueblo indígena, 28.9% tenía alguna condición de discapacidad y 20% tenía alguna adicción a sustancias psicoactivas

El Cenrro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 15, en Villa Comaltitlán Chiapas, se convirtió en el primer penal del país que hasta 2019 sancionó a más servidores públicos que trabajan al interior del mismo, al castigar a 118 empleados por diferentes faltas, seguido por el Cefereso 1 del Altiplano, con 100 y el Cefereso 14 (Durango), con 75.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal (CNSPEF) 2020, el cual destaca que durante el año citado se sancionó a 466 servidoras y servidores públicos con alguna medida disciplinaria.

El informe detalla que del total de castigados, 62.4% se desempeñó como personal de custodia y/o vigilancia, 21.7% como técnico o de operación, 15.0% era administrativo y de apoyo y 0.9% fue personal directivo y que durante este periodo el sistema penitenciario federal ejerció un total de 21 mil 470 millones 292 mil 754 pesos, lo que representó un aumento de 43.6% con respecto a 2018.

Informó que durante 2019, ingresaron siete mil 936 personas a los centros penitenciarios federales y egresaron ocho mil 558 personas. Comparado con 2018, estas cifras presentan un incremento de 92.4% y 66.3%, respectivamente.

95.2% DE LA POBLACIÓN CARCELARIA SON HOMBRES

Al cierre del año referido, el Censo revela que la población privada de la libertad era de 17 mil 271 personas. De estas, 95.2% eran hombres y 4.8% (833) mujeres y que de acuerdo con su estatus jurídico, 40.2% se encontraba sin sentencia (procesados), 32.9% con sentencia definitiva, y el restante 26.9% con sentencia no definitiva (sentenciados).

Asimismo, anota que del total de la población privada de la libertad se registró que 1.3% pertenecía a algún pueblo indígena, 28.9% tenía alguna condición de discapacidad y 20 por ciento tenía alguna adicción a sustancias psicoactivas.

NUMERALIA

— En cuanto a la capacidad instalada al cierre de 2019, se reportaron 33 mil 024 camas útiles (capacidad instalada) para la población con sentencia y sin sentencia.
— Del total de personal adscrito a los centros penitenciarios federales, 46.0% fueron hombres y 54.0% eran mujeres, de todos los cuales 60.9% percibió ingresos brutos mensuales de más de 15 mil pesos hasta 20 mil pesos.
— Las personas privadas de la libertad cometieron 22 mil 547 delitos. En el caso de los hombres, los ilícitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos fueron los más frecuentes con 25.2%, mientras que para las mujeres, el de secuestro fue el más frecuente con 25.4 por ciento.
–En ese año se reportó que 40.6% de la población privada de la libertad se encontraba recibiendo capacitación, 38.8% ejercía alguna actividad ocupacional, 19.8% estudiaba y 0.8% realizaba otra actividad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí