La legisladora María Roselia Jiménez Pérez dio a conocer que el registro e integración del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, cuya meta es identificar a este sector poblacional con base en sus principales instituciones polííticas, jurídicas, territoriales, económicas, sociales y culturales, podría «naufragar», pues no hay interés de los involucrados.
Subrayó que no se está cumpliendo con el objetivo trazado, pues existen evidencias en diversas regiones de Chiapas que no hay presencia institucional, ni el interés de los indicados para sunarse al Catálogo. «El INPI en Chiapas no está haciendo el trabajo que debería; empero, a 500 años de la resistencia indígena en México las culturas indígenas han logrado sobrevivir, conservar y están vigentes».
Recordó que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), señala que el sistema jurídico nacional e internacional reconoce un conjunto de derechos a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, principalmente la libre determinación y autonomía y añade que el Estado Mexicano cuenta con necanismoa limitados e insuficientes para identificar con certeza a los pueblos originarios, sus principales características y formas de organización.
Aseguró que el Censo de Población y Vivienda del Inegi no cumple con el objetivo de contabilizar a los honbres y mujeres indígenas, en virtud de que la discriminación es el factor que no permite que éstos reconozcan su identidad aunque hablen alguna lengua originaria. «Esto provoca que al no saber dónde están los titulares de los derechos, el Estado no garantice el ejercicio pleno de los derechos de dicho sector».
A decir de la diputada chiapaneca, la información que se obtenga servirá para alimentar al Sistema Nacional de Información Estadística sobre los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. «Es importante que los tres niveles de gobierno brinden una promoción efectiva a la convocatoria, que según una de sus clausulas, terminará el 23 de diciembre del presente año».
Hizo un llamado a las comunidades originarias a que si reconocen su identidad milenaria, se inscriban en el Catálogo e hizo una solicitud respetuosa a la representación en Chiapas del INPI, a la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (Sedespi) y al Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura (Celali), difundan de manera intensa la convocatoria del multicitado Catálogo.