El Economista
La producción total de hidrocarburos líquidos en México cerró en 1.820 millones de barriles diarios en el promedio del 2024, con una caída de 5.9% en comparación con el año anterior y por primera vez desde que se reporta participación de privados, en 2016, hubo una caída anual en la producción conjunta de estos operadores que llegaron al país con la reforma del 2014.
Según el reporte de producción de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), entre las 33 empresas que hoy tiene registradas como operadoras de campos que han logrado ya una producción de petróleo o gas en tierras o aguas mexicanas, la producción total de hidrocarburos líquidos fue de 97,042 barriles por día, lo que implicó una caída de 4.5% en comparación con el 2023.
En tanto, la producción de estos líquidos -que incluyen petróleo crudo y condensados (pentanos saturados para la industria química)- de Pemex ascendió a 1.723 millones de barriles por día, con una reducción anual de 6 por ciento.
Pero al considerar únicamente el petróleo crudo que se extrajo de yacimientos mexicanos el año pasado, el promedio nacional que reporta el regulador es de 1.553 millones de barriles por día, con una caída anual de 6 por ciento. Al considerar únicamente el crudo, Pemex tuvo una producción de 1.456 millones de barriles por día, que cayó 6.1% anualmente, como dio a conocer la estatal la semana pasada.
La producción sólo de crudo de los privados fue de 96,845 barriles diarios, con una extracción marginal de 197 barriles diarios en promedio de condensados recuperados principalmente del campo terrestre Misión operado por la mexicana Diavaz y que tiene como accionistas a la china Sinopec, además de Pemex, ya que se trata de un contrato que se otorgó como farmout.
Gracias a la caída total de la producción de crudo, los privados aumentaron incluso su participación en el indicador nacional pasando de aportar el 6.1% en 2023 a 6.2% el año pasado. El petróleo crudo que entregan los privados al país ha aumentado de 1.2% del total en 2018; a 2.3% en 2019; 3.2% en 2020; 3.3% en 2021, y a 5.7% en 2022, con el arranque en la producción de campos en aguas someras.
Principales campos en manos privadas
La caída en la producción petrolera de privados se debió a las actividades reportadas principalmente por tres de los mayores contratistas: la anglofrancesa Perenco, que redujo de 10,772 barriles diarios en el promedio de 2023 a cero en su extracción del 2024 en el campo terrestre Santuario-El Golpe; por la caída de 20% en la producción de la estadounidense Fieldwood que produjo 9,806 barriles diarios el año pasado en los campos Ichalkil y Pokoch, y por la reducción de 8.8% de las argentinas Hokchi, en el campo en aguas someras del mismo nombre del que se extrajeron 21,457 barriles diarios en promedio en el 2024.
Entre los campos operados por empresas privadas con mayor producción en México se mantiene el contrato operado por la italiana ENI en el Área Contractual 1 de la segunda licitación de la Ronda 1, del 2015, en que la producción promedio de crudo fue de 33,532 barriles por día en 2024, con lo que aportó la tercera parte del crudo de contratos privados el año pasado, con un aumento de 15% en un año.