Inicio Destacadas Bajan pérdidas y hectáreas sembradas de cultivos en el país

Bajan pérdidas y hectáreas sembradas de cultivos en el país

1

El Economista

En enero y febrero pasado se registraron 253 hectáreas siniestradas en México, la cifra más baja para un bimestre similar desde 2018, y la más baja también de superficie sembrada (seis millones 703,771.9 ha) en el país durante el mismo lapso desde hace ocho años.

El número más alto de superficie siniestrada para el primer bimestre de 2018 a la fecha se registró en 2021 (332,383.6 ha) -99% más que en el mismo periodo del año en curso-, cuando la superficie sembrada ascendió a siete millones 26,619.3 ha, 4.5% más que en dicho lapso de 2025.

En el primer semestre del año pasado se registraron en México 21,138.4 ha siniestradas, 20,885,4 ha más que en el mismo periodo del presente año, y sembraron siete millones 7,515.8 ha, 303,743.9 ha más que en enero y febrero del año en curso.

Durante los dos primeros meses de 2023 las hectáreas siniestradas sumaron 1,941.8, y la superficie sembrada siete millones 273,995.2.

En 2022, en enero y febrero la superficie siniestrada alcanzó 3,103.2 ha, cuando se sembraron seis millones 863,367.3 ha.

El primer bimestre de 2020 las hectáreas siniestradas sumaron 68,235.6, y siete millones 77,383.6 la superficie sembrada.

Los dos primeros meses de 2019 y 2018, la superficie siniestrada del país ascendió a 10,311.4 y 26,951.7 ha, respectivamente, y en ese lapso se sembraron, respectivamente, siete millones 40,474.8 y seis millones 943,208.9 ha.

Daños
Cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) revelan que durante el primer semestre de 2025, Guanajuato (166 ha) fue el estado más afectado en superficie siniestrada de todo el país, seguido de Baja California Sur (78 ha), Nuevo León (6 ha) y Sinaloa (7 ha).

En Guanajuato, entidad federativa donde se cultivan hortalizas, frutas y cereales (lechuga, calabacita, zanahoria, cebolla, chile verde, frambuesa, frijol y garbanzo, entre otros), las 166 ha siniestradas afectaron de manera directa la producción de brócoli. Se sembraron 12,822 ha y la superficie cosechada sumó 2,787 ha.

De agave, se sembraron 108,808.5 ha, 59,542 ha de trigo en grano, 45,571 ha de alfalfa, de cebada en grano 39,372 ha y 1,264 ha de tomate verde, entre otros cultivos.

La superficie sembrada ascendió a 314,706.3 ha y a 50,695.2 la cosechada.

Las 78 ha siniestradas en Baja California Sur afectaron la producción de fresa (60 ha), sorgo en grano (12 ha) y tomate rojo (6 ha); en ese estado se produce alfalfa, maíz en grano, melón y naranja, entre otros cultivos.

De espárrago se sembraron 7,308 ha, 3,345 ha de alfalfa, de naranja 3,017.5 ha, 1,275.5 ha de tomate rojo y 1,246 ha de papa, entre otros cultivos.

La superficie sembrada y la cosechada sumó 26,012.3 y 5,247.2 ha, respectivamente.

En Nuevo León, donde se cultiva alfalfa, avena forrajera en verde, limón, manzana, naranja, toronja (pomelo) y trigo, entre otros productos, las seis ha siniestradas afectaron en específico la cosecha de maíz en grano.

La superficie sembrada y la cosechada ascendieron, respectivamente, a 49,746.3 y 14,179 ha.

Las 3 ha siniestradas en Sinaloa, conocido como el granero de México, estado productor de frijol, garbanzo y maíz en grano, trigo, limón y mango, entre otros cultivos, afectaron de manera directa la producción de berenjena.

Sumó 550,286.9 y 85,502.4 ha, respectivamente, la superficie sembrada y cosechada.

De 34 cultivos en el estado, la mayor superficie sembrada correspondió a maíz 177,644 ha, seguido de frijol 109,753.3, garbanzo en grano (90,829.79 ha ), trigo en grano (30,557.2 ha) y mango (45,604 ha).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí