Con relación a las sustancias psicoactivas involucradas en los delitos de narcomenudeo, se encontró que la mitad de los delitos (50.1%) estuvieron relacionados con la posesión y comercio de cannabis, 34.1% estuvieron relacionados con metanfetaminas y 14.4% con cocaína
De 2017 a 2019 la tasa de delitos relacionados con drogas aumentó en Chiapas, principalmente en aquellos cometidos por mayores de edad, pues mientras hace cuatro años 26.7 adultos por cada cien mil habitantes cometían un ilícito de esta índole, en 2019 se elevó a 31.9, en contraparte, los perpetrados por adolescentes disminuyó de 2.3 a 2.1, en los años citados.
Al presentar datos de censos nacionales y estatales de gobierno y procuración de justicia, el Inegi ofrecer así un panorama del fenómeno de las drogas en México desde el ámbito de la justicia a través de las estadísticas sobre personas y delitos relacionados con drogas, así como de algunos resultados de las acciones que el Estado despliega para combatir el tráfico y producción de estupefacientes.
El reporte de la dependencia señala que durante 2019, se registraron dos millones 185 mil 033 delitos del fuero común y federal en averiguaciones previas y carpetas de investigación. De los dos millones 086 mil 637 delitos del fuero común, 4.5% fueron relacionados con drogas y de los 98 mil 396 del fuero federal, 9.2% se vincularon con droga; esto es 4.7% del total nacional estuvieron relacionados con drogas, de los cuales 92.7% fueron en su modalidad de narcomenudeo y 7.3% fueron contra la salud relacionados con narcóticos.
Señala que entre 2017 y 2019 hubo un aumento en las tasas de delitos registrados relacionados con drogas, especialmente en el caso de narcomenudeo cuyo registro se duplicó, al pasar de 58.4 a 103 delitos por cada cien mil habitantes de 18 años y más y destaca que en los últimos tres años, el registro de delitos de narcomenudeo ha sido más marcado en Chihuahua, Baja California, Coahuila y Guanajuato, entidades con las tasas más altas de delitos registrados.
Con relación a las sustancias psicoactivas involucradas en los delitos de narcomenudeo, se encontró que la mitad de los delitos (50.1%) estuvieron relacionados con la posesión y comercio de cannabis, que, como ocurre en el resto del mundo y pese a las reformas hacia la despenalización, sigue siendo la principal droga por la que las personas entran en conflicto con la Ley.
Por su parte, 34.1% de los delitos estuvieron relacionados con metanfetaminas y 14.4% con cocaína. Más aun, la mayoría de los delitos de narcomenudeo fueron por la posesión o comercio de pequeñas cantidades, sobre todo de cannabis y cocaína.
A finales de 2019 se encontraban recluidas 197 mil 373 personas en los centros penitenciarios federales y estatales del país. En 7.6% de los casos la reclusión fue por un delito relacionado con drogas. En los centros penitenciarios federales casi la mitad de las mujeres fueron privadas de la libertad por participar en actividades relacionadas con el transporte de drogas.
En México se observa una tendencia decreciente en el aseguramiento de drogas desde 2011, particularmente en los casos de marihuana y amapola que en 2018 y 2019 alcanzaron los niveles más bajos desde que se tiene registro, aunque con el aseguramiento de cocaína la tendencia se revierte.
Esta situación contrasta con la tendencia internacional, donde los aseguramientos de drogas han registrado niveles históricos en los mismos años. En el caso de las sustancias incorporadas recientemente al mercado de drogas, se encuentra el fentanilo, cuyo uso indebido representa un grave riesgo para la salud, pues sus efectos son hasta 100 veces más potentes que la morfina.