Inicio Destacadas AUDITORÍA REVELA CIENTOS DE “CRÉDITOS A LA PALABRA” DUPLICADOS EN EL IMSS

AUDITORÍA REVELA CIENTOS DE “CRÉDITOS A LA PALABRA” DUPLICADOS EN EL IMSS

101

Eme Equis

Más de 300 créditos de 25 mil pesos que ya habían sido otorgados por la Secretaría del Bienestar se dieron otra vez en el IMSS, revela auditoría interna. El monto de las irregularidades es cercano a los 20 millones de pesos. La Secretaría de Economía ya está investigando.

Cientos de pagos para pequeñas y medianas empresas que otorgó el gobierno federal durante el ejercicio 2020, para apoyar en la Covid-19, fueron duplicados, en su mayor parte en el IMSS.

En algunos casos fueron hasta triplicados.

Se trata del Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, a cargo de la Secretaría de Economía, y cuyos fondos se dispersaron a través del IMSS y de la Secretaría de Bienestar (Sebien), denominados también “Créditos a la Palabra”.

Fueron 382 créditos que mostraron irregularidades, la mayoría fue por pagos dobles y sólo en dos casos se depositó lo triple. En total fueron 19 millones 150 mil pesos con dichas inconsistencias, de acuerdo con una auditoría realizada por el Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría de Economía.

En el IMSS se dio la mayor parte de “créditos dobles”, pues 325 personas recibieron el beneficio que ya habían obtenido en la Secretaría del Bienestar.

El objetivo de estos apoyos fue contribuir a la permanencia de los micronegocios ante la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria, para salvaguardar su actividad y mantener los empleos que generan.

Según con el documento revisado por EMEEQUIS, los créditos son de 25 mil pesos por cada beneficiario, que se empiezan a liquidar después de tres meses que se adquirió el préstamo.

A principios de abril del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció dichos créditos, destinados al sector formal e informal, para aminorar el impacto de la pandemia. Participan Banorte, Banco Azteca y Santander para los depósitos. Tras esto, la entonces titular de Economía, Graciela Márquez Colín, puso manos a la obra, aunque después (en diciembre) fue sustituida por Tatiana Clouthier.

EL DESGLOSE

Se detectó que en el padrón que compiló la Sebien, que dirige Javier May Rodríguez, hubo 325 casos de personas que indebidamente obtuvieron el mismo apoyo por parte del IMSS, es decir que se duplicaron, lo cual se pudo comprobar porque, en la base del instituto de salud que encabeza Zoé Robledo, también estaban registrados.

Entonces, se hicieron 650 depósitos en ambos padrones, que suman 16 millones 250 mil pesos.

Mientras que en el padrón revisado del IMSS se encontraron 57 casos con depósitos duplicados y aquí se incluyen los dos triplicados, en total fueron 116 pagos por 2 millones 900 mil pesos, para totalizar los 19 millones 150 mil antes referidos.

En el detalle, de estos beneficiarios por medio del IMSS, 19 fueron de personas morales a las que se les hicieron depósitos a 2 clabes interbancarias distintas, “ya sea de la misma o distinta institución bancaria”, se hicieron 38 pagos por un total de 950 mil pesos.

A 36 personas físicas también se les depositó dos veces, lo que significó 72 pagos que suman un millón 800 mil pesos y los dos casos triplicados, se hicieron seis pagos por 150 mil pesos.

En ambos casos, el OIC solicita al titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación (UPPE) de la Secretaría de Economía justificar las causas por las que se realizaron estos depósitos duplicados y triplicados que se encontraron.

Asimismo, pide “instrumentar las acciones necesarias para llevar a cabo la recuperación (reembolsos) de los depósitos duplicados a favor de la Tesorería de la Federación.

Y, como medida preventiva, se le requiere implementar un mecanismo de supervisión permanente a la información de los beneficiarios del programa, con el fin de asegurar que todos sus datos se reportan completos antes de solicitar su dispersión.

Entre las causas que el OIC señala que dieron lugar a estas observaciones están: una inadecuada supervisión y vigilancia en la validación de la información proporcionada por la Sebien y el IMSS.

El padrón de beneficiarios de apoyos otorgados por la Secretaría de Economía en el ejercicio 2020 se integró por un millón 189 mil 635 registros de la base del padrón de la Sebien y de 196 mil 770 del IMSS.

ECONOMÍA HACE ANÁLISIS EXHAUSTIVO

Consultada respecto a esta auditoría, la Secretaría de Economía respondió a esta revista digital que la UPPE se encuentra dentro del “plazo legal de solventación de las observaciones y atención a las recomendaciones”, para lo cual está desarrollando un trabajo exhaustivo de análisis y mapeo de todo el proceso de dispersión de apoyos en 2020.

“Se requiere de la revisión y prueba de procesos y subprocesos relacionados con más de un 1 millón 400 mil operaciones de dispersión, a fin de confirmar si en efecto se presentaron pagos duplicados”, refiere la dependencia.

Esto es para atender las medidas correctivas que determinó el OIC, en las que se requiere a la unidad encargada del programa justificar las causas que originaron las inconsistencias detectadas, así como instrumentar y ejecutar el mecanismo de recuperación y reintegro de los recursos por los pagos duplicados.

A la par, indica que está realizando tareas de carácter administrativo para recuperar pagos duplicados. En un primer análisis técnico de los datos de dispersión y listado de beneficiarios encontró 31 casos.

Durante 2020 se otorgaron un millón 386 mil 405 apoyos, destaca la Secretaría de Economía.

“Se llevará a cabo un trabajo diligente para obtener la recuperación de los recursos por la vía administrativa, aunque en caso de ser necesario se iniciarán acciones por la vía legal, conforme lo marca la norma”.

MÁS IRREGULARIDADES

Además de los pagos repetidos al mismo beneficiario, se hallaron 44 casos en donde la información que se proporcionó no se reportó el número de CLABE interbancaria a la que se hizo el depósito, aun cuando se menciona el nombre del banco por el que se cobró el crédito.

El monto de dichos depósitos en esa situación es de 1 millón 100 mil pesos.

A esto se agrega una inadecuada integración, en la que se encontraron: 36 expedientes con problemática en la firma del beneficiario que, o carecen de esta, son distintas o falta el INE que la acredite.

Hay un expediente con dos beneficiarios registrados, tres que tienen fotos tomadas con el celular, uno con copia del INE vencida, entre otras.

“Estos resultados se comentaron de forma preliminar con el área auditada el 22 de marzo de 2021, al respecto, la UPPE proporcionó como aclaración una base de datos en formato Excel en la que se confirmaron los hallazgos determinados”, refiere el OIC de la Secretaría de Economía.

Aquí, también el OIC giró recomendaciones específicas. Al igual que en la duplicidad de pagos, la UPPE de la Secretaría de Economía tiene hasta el próximo 4 de junio para solventarlas.

BAJO LA LUPA

Estos denominados créditos a la palabra en principio se pusieron en la mira por fraudes, donde supuestos funcionarios de la Sebien y de la Secretaría de Economía se ponían en contacto con beneficiarios para decirles que su apoyo estaba listo y que podían pasar a cobrar en determinado banco.

Lo anterior le fue cuestionado el 18 de diciembre del año pasado a AMLO durante su conferencia matutina, tras que se dieron conocer estos “desvíos” en un reportaje de La Crónica, donde se dio cuenta de estos fraudes repetidos en diversas entidades del país y siendo el Banco Azteca donde más se daban estos “robos”.

El presidente López Obrador en esa conferencia señaló que no tenía conocimientos de los casos, pero que se iba a realizar la investigación correspondiente.

“Tenemos que hacer un seguimiento y estar muy pendientes para que no haya distorsiones, que no se roben el dinero que es para la gente. En este caso vamos a hacer la investigación, no tenía yo elementos”, dijo.

SE ESTÁN DISPERSANDO MÁS

En enero de este año, el gobierno federal anunció más créditos a la palabra, un paquete de 60 mil apoyos, para lo cual disponen de mil 500 millones de pesos para 2021, esto para dar continuidad al compromiso de ayudar a la reactivación de empresas y familias afectadas por la Covid-19.

Dichos apoyos se dividieron en tres modalidades: microempresas familiares del Censo del Bienestar pendientes del 2020, microempresas cumplidas y mujeres solidarias. A cada rubro se le otorgaron 20 mil apoyos.

De acuerdo con el IMSS, esto se da por los buenos resultados que se tuvieron en 2020, pues se constató que gracias a estos apoyos se pudieron conservar más de 700 mil puestos de trabajo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí