Inicio Destacadas Anualmente fallecen 10 de cada 100 mil chiapanecos por diabetes mellitus

Anualmente fallecen 10 de cada 100 mil chiapanecos por diabetes mellitus

210

En 2021, 13% de las defunciones en México fue por diabetes (140 mil 729), de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas

En el marco del Día Mundial de la Diabetes que se.celebra este lunes 14 de noviembre, un estudio sobre esta enfermedad revela que anualmente en Chiapas fallecen 10 de cada 100 mil habitantes por diabetes mellitus.

El reporte, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), también revela que de acuerdo con los datos obtenidos, en México, 10.3% de la población de 20 años o más tenía un diagnóstico previo de diabetes.

A partir de las cifras, se estimó que, en 2018, los municipios con el mayor porcentaje de población de 20 años o más con diagnóstico previo de diabetes fueron: General Plutarco Elías Calles, Sonora, con 31.7%.

Asimismo en Matías Romero Avendaño, Oaxaca, 26.7%; San Nicolás de los Ranchos, Puebla, 25.7%.y, en Chihuahua, los municipios de Temósachic con 25.3%, Carichí, 25.2 % y Buenaventura, con 25.1 por ciento.

El análisis de defunciones por diabetes mellitus, según sexo, muestra que, en 2021, 51% de las muertes ocurrió en hombres (71 milc330) y 49%, en mujeres (69 mil 396).

De acuerdo con las EDR 2021, 13% (140 mil 729) de las defunciones en el país fue a causa de la diabetes mellitus. De las personas que fallecieron por este padecimiento, 74.9% (105 mil 395) no era insulinodependiente y 2.2% (3 mil 109) lo era.

Se observa igualmente que en el grupo de adultos mayores se concentró la mayor cantidad de muertes por diabetes. En los hombres de 15 a 64 años se registraron más muertes que en las mujeres de las mismas edades.

No obstante, esta tendencia se invirtió en los adultos mayores, pues fallecieron más mujeres que hombres (45 mil 592 frente a 40 mil 997, respectivamente).

A nivel nacional, la tasa de mortalidad por esta enfermedad aumentó de 8.2 decesos por cada 10 mil habitantes en 2019 a 11.9, en 2020. Para 2021, esta cifra disminuyó a 11.0 fallecimientos por cada 10 mil habitantes.

Por entidad federativa, Puebla presentó la tasa de mortalidad más alta (15.7); le siguió Veracruz (15.6) y Tlaxcala (14.5). Según los parámetros anteriores, los estados con la tasa de mortalidad más baja para esta enfermedad fueron: Baja California Sur (5.1), Sinaloa (5.8) y Quintana Roo (5.9).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí