Inicio Destacadas Ante que Oaxaca, Chiapas ya contaba con una ley contra comida «chatarra»

Ante que Oaxaca, Chiapas ya contaba con una ley contra comida «chatarra»

* Actualmente los legisladores chiapanecos analizan los alcances de esta normatividad, pues al momento la prohibición de esta comida a menores solo se realiza al interior de las escuelas

MISAEL AUTE

Mucho antes de que Oaxaca aprobara una Ley contra la comida «chatarra» Chiapas contaba con una normatividad en este sentido, solo que la local únicamente prohibe la venta de estos artículos al interior de las escuelas.
Abordada al respecto, la Diputada local Olga Luz Espnosa señaló que esta reglamentación fue aprobada desde el año pasado por el Congreso del estado con el objetivo de disminuir los índices de sobrepeso y obesidad entre los menores de edad y agregó que la Nueva Ley del ramo incluirá especificaciones en los Artículos 110, 111, 112 y 113 sobre el mismo tema.
Sin embargo, adelantó que ante la Ley en este sentido emitida por el gobierno de Oaxaca (al cual ya le siguió el de Tabasco), los legisladores chiapanecos analizan en estos momentos los alcances del ordenamiento. «Aún no nos ponemos de acuerdo, pero en cuanto surja algo al respecto lo daremos a conocer», señaló.
Según el portal El Poder del Consunidor, las escuelas en México son entornos que promueven la obesidad infantil, ya que a pesar de haber una regulación obligatoria y sancionable el 51% del total de alimentos y bebidas que se venden son chatarra, tan sólo el 4.3% de la venta es de frutas y verduras.

SOLICITA LENGUAJE INCLUSIVO

En otro orden de ideas, la legisladora del PRD recordó que en la más reciente sesión extraordinaria del Congreso (misma que se realizó de manera virtual), solicitó que en los cambios que se pretende hacer en los artículo 6° y 7° fracción VII del dictamen de la Ley Orgánica de los Tribunales Administrativos, se use lenguaje inclusivo.
«De acuerdo a la reforma de paridad total, en las leyes secundarias se deben incluir palabras para especificar los géneros de cada individio, es decir, en este caso especifico se debe hablar de presidentas y presidentes, consejeras y consejeros, magistradas y magistrados», dijo.
Para ejemplificar su petición señaló que el Arrículo 6° dice a la letra: «La Sala de Revisión se integrará por tres Magistrados, que serán designados de entre los Magistrados Regionales del Tribunal Superior de Justicia del Estado, de manera directa por la mayoría de los integrantes del Pleno del Congreso del Estado, o en sus recesos por la Comisión Permanente. Durarán en su encargo seis años y podrán ser reelectos por una sola vez para ejercer un período consecutivo».
La representante popular aseveró que la primera línea de este ordenamiento señala «tres Magistrados», por lo se pidió se cambie a «tres Magistradas y Magistrados
Mientras que en el párrafo III de la misma se hará agregará también «la Presidenta o Presidente del Tribunal», mientras que en el artículo 7°, fracción VII, se anexará: «Secretaría o Secretario General».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí