Inicio Destacadas Afecta cambio climático agricultura de temporal en México

Afecta cambio climático agricultura de temporal en México

9

Gaceta UNAM

Los efectos del cambio climático ya se padecen en México y son particularmente severos para la agricultura nacional, en especial la de temporal, alertó Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

A pesar de la grave situación, hay escasa literatura científica al respecto, pues sólo existen 96 artículos relacionados con agricultura y cambio climático publicados entre 1990 y 2022, además de que la información es sesgada y no estudia todos los cultivos de importancia nacional, reconoció.

El también investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático ofreció cifras alarmantes de la situación en el campo nacional al participar en el Seminario Permanente de Agricultura, Alimentación y Sostenibilidad del Programa Universitario de Alimentación Sostenible.

En el evento en línea, el experto universitario destacó que actualmente ya se observan impactos importantes y diversos del cambio climático sobre el sector agrícola mexicano y se proyecta que los mismos serán más pronunciados a lo largo del siglo.

“Los estudios disponibles muestran en general una reducción en la producción agrícola hacia finales de siglo por modificaciones tanto en valores medios de variables climáticas como en sus extremos. Por dicha variación del clima se espera una posible expansión o intensificación agrícola con efectos negativos en los ecosistemas, y recursos hídricos y edáficos; también un aumento en la dependencia agroalimentaria y mayor exposición a cambios en precios internacionales”, explicó.

Señaló que, bajo un escenario de muy altas emisiones, el cambio climático puede disminuir severamente las cosechas agrícolas del país, particularmente aquellas de producción de temporal. “A finales del siglo, a nivel nacional las reducciones en rendimientos de soya y arroz podrían llegar a ser mayores al 50 %, mientras que para maíz y sorgo rebasarían 40 %, y 20 % para trigo.

En tanto, la producción de caña de azúcar tendría reducciones de hasta 11 % hacia fin de siglo.

Los impactos observados y potenciales del cambio climático sobre el maíz son negativos. Se proyecta una reducción de los rendimientos de hasta 80 % en algunas zonas del país y una disminución entre 3 y 18 % de su idoneidad climática, informó.

Estrada Porrúa subrayó que estudios recientes proyectaron reducciones del rendimiento del maíz de temporal del 10 % a nivel nacional con disminuciones regionales de hasta 80, 81.6, 84 %, y estatales de hasta 80 %.

“Los estados con mayor aptitud para producción de maíz de temporal actualmente (Jalisco, México, Nayarit, Morelos, Michoacán, Guerrero y Colima) podrían perder entre un 30 y 40 % de sus rendimientos a finales de siglo. Actualmente, 23 entidades obtienen maíz de temporal por arriba de una tonelada por hectárea; pero al final de la centuria, únicamente 11 de ellas continuarán produciendo al menos lo mismo”, advirtió.

En tanto, el especialista universitario dijo que los impactos observados y potenciales del cambio climático sobre el café son negativos. Hay registros actuales que muestran reducciones en rendimientos en el periodo de 2010 al 2020 de 42.5 y 23.4 % para el de riego y de temporal, respectivamente.

Por su parte, a mediados del siglo podrían reducirse los rendimientos del trigo hasta en 23.3 % para el de temporal y 20 % para el de riego. “Estos impactos es posible mitigarlos a través del cultivo de nuevas variedades más resistentes a condiciones climáticas extremas”, sugirió.

Respecto al frijol, los cambios en la temperatura y la precipitación impactan negativamente su producción en nuestro país; sin embargo, hay variedades que han mostrado mejor adaptación a climas secos y cálidos.

El académico universitario indicó que el frijol podría tener decrementos de 10 a 40 % debido a mayores temperaturas y reducciones en precipitación. No obstante, especies del género Phaseolus como P. filiformis, P. purpusii y P. maculatus han mostrado mayor adaptación a climas más secos.

Estrada Porrúa recordó que el calentamiento observado en México es debido al incremento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI) antropogénicos, producidas desde la Revolución Industrial.

“Además, el calentamiento en la nación es más rápido que el promedio global. La tasa de aumento de la temperatura es de 2.88 grados Celsius por siglo”, finalizó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí