Inicio Destacadas Acuerdo de solución amistosa no es justicia: Abejas de Acteal

Acuerdo de solución amistosa no es justicia: Abejas de Acteal

40

Las víctimas de la masacre de Acteal advirtieron al gobierno mexicano que no cesarán en su exigencia de justicia y castigo a los responsables, incluyendo al expresidente Ernesto Zedillo, al general Enrique Cervantes Aguirre y al ex secretario Emilio Chuayffet Chemor


Texto: Samantha Anaya / Zona Docs Foto: acteal.blogspot.com / vía Zonadocs


Pie de Página

El 23 de julio de 2020, la Secretaría de Gobernación anunció la expedición del Acuerdo de Solución Amistosa para el caso Acteal, el cual fue firmado el pasado 3 de septiembre después de que el Estado mexicano tomó responsabilidad de los hechos del 22 de diciembre de 1997, cuando un grupo paramilitar entrenado y financiado por el gobierno de México (en aquel momento priista), entró en el campamento de desplazados Los Naranjos ubicado en la comunidad de Acteal, en el municipio de Chenalhó, Chiapas y ejecutó a 45 miembros de la comunidad de Las Abejas.

En el Acuerdo se incluyen a las y los familiares de 18 de las 45 víctimas, y a 12 sobrevivientes, sin embargo, se afirmó que quedan a salvo los derechos de quienes esperan la resolución a fondo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El Acuerdo también establece 20 soluciones de reparación de los daños, además de la elaboración de un documental en el que se narren los hechos, y se entregue una compensación económica individual a las víctimas. Esto responde a los parámetros establecidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dentro de la demanda iniciada en 2005 por la comunidad de Las Abejas, ante la nula respuesta del Gobierno federal.

Martha Delgado, Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos, se comprometió a vigilar que las instancias encargadas de la implementación del Acuerdo de Solución Amistosa (entre éstas la Secretaría de Gobernación y el Gobierno de Chiapas) realicen las acciones que les corresponden en este proceso de justicia y reportar periódicamente a la CIDH el seguimiento del Acuerdo, hasta su total cumplimiento.

No pararemos hasta ver justicia
Al respecto, Simón Pedro López Pérez, presidente de la mesa directiva de las Abejas de Acteal, señaló que en esta resolución con los representantes del Gobierno federal sólo estuvieron presentes pocas y pocos miembros de la comunidad, ya que “en 2014 hubo una división entre un grupo de sobrevivientes, y ellos ya no participan en la comunidad, porque así lo decidieron”.

Ese grupo, declaró el presidente de la mesa directiva, “es el que estuvo presente en el Acuerdo de Solución Amistosa”.

López Pérez subrayó que:

“Los sobrevivientes que seguimos aquí en la comunidad de las Abejas no pararemos hasta que se haga justicia, hasta llegar al informe de fondo, lo cual está en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y si decidimos llegar hasta este organismo es porque después de la masacre cometida contra 45 de nosotros, fue porque el caso estuvo en manos del Estado, pero no tuvieron la capacidad de proveernos de la justicia que merecemos. Ya no tenemos la voluntad de pasar con el gobierno”.

Por ello, la comunidad de las Abejas de Acteal continúa exigiendo verdadera justicia, una en la que se señale a cada uno de los implicados. En eso coinciden las y los sobrevivientes que aún permanecen en la comunidad, quienes aseguran que no se ha llegado a la justicia, y “eso no sucederá” mientras que el mismo responsable de la masacre esté implicado en este “proceso de justicia”.

Es importante advertir que, durante el evento del pasado 3 de septiembre, a nombre de las víctimas de la masacre de Acteal habló Fernando Luna Pérez, quien subrayó que la masacre fue un crimen de lesa humanidad y pidió juicio para los autores intelectuales que implementaron la estrategia de insurgencia; entre los que se encuentran:

El expresidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León;

El General Enrique Cervantes Aguirre;

El ex Secretario de la Defensa Nacional, Emilio Chuayffet Chemor;

El ex Secretario de Gobernación, Julio César Ruiz Ferro;

El exgobernador de Chiapas, el General Mario Renán Castillo Jacinto Arias Cruz;

El expresidente municipal de Chenalhó (liberado el 10 de abril de 2013), quien fue condenado a 36 años y 3 meses de prisión, sin condena a la reparación de los daños;

El exmilitar Mariano Pérez Ruiz, quien fue acusado de portación de arma de fuego de uso exclusivo del ejército, armada y fuerza aérea, lo que lo hizo acreedor a una sentencia de 4 años y 6 meses de prisión.

Y todos los otros ex funcionarios que son responsables de dicha masacre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí