Inicio Política Chilón y Sitalá podrían elegir a sus autoridades por usos y...

Chilón y Sitalá podrían elegir a sus autoridades por usos y costumbres

117

En las elecciones del 2021

IÑAKI GAISKA

Oswaldo Chacón Rojas. Consejero Presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), reveló que antes de finalizar este 2019 los municipios de Chilón y Sitalá, se podrían sumar a Oxchuc, como los lugares donde la población elija a sus autoridades por el sistema de usos y costumbres.

En entrevista, el funcionario dio a conocer que recientemente se instaló una mesa de diálogo en la Secretaría General de Gobierno para que las distintas instituciones públicas del orden federal y local responsables de la gobernabilidad y seguridad den el acompañamiento debido a los trabajos que ya iniciaron autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Recordemos que es esta última instancia quien debe efectuar un estudio antropológico, tal y como lo hizo en su oportunidad en Oxchuc, para determinar si es propicio que se realice una consulta en los municipios citados para que sea la población quien determine a sus gobernantes por el método referido”, dijo.

Tras destacar que solo estas dos demarcaciones son las al momento han solicitado se les permita este mecanismo, el funcionario electoral aclaró que ello redundaría que en las elecciones intermedias de 2021 ambos ayuntamientos participarían en los comicios bajo este sistema normativo.

Señaló que la obligación del IEPC es garantizar el derecho de las poblaciones indígenas a ser consultadas. “Desean ser consultados para saber si mantienen sus comicios bajo el régimen de partidos políticos o transitan al de usos y costumbres. La idea es que este año se hagan las dos consultas”.

Chacón Rojas consideró importante la creación de un reglamento para ordenar estos procesos. “No queremos que esto se tome como restricción a los pueblos indígenas de ser consultados, pero si se requiere para poner más orden en estos trabajos; toda disposición normativa que afecte o incida en la vida de las comunidades ordinarias deben ser por consulta”, refirió.

Aseguró que lo anterior incluso coadyuvará a que el Instituto haga gastos innecesarios. “Para poder atender estos derechos se hace un gran esfuerzo y por esta razón trabajamos este reglamento que una vez terminado, se pondría a consideración de las representaciones indígenas”.

Interrogado respecto al monto que el IEPC gastará en estas labores, el responsable del IEPC calculó que podría ser un millón de pesos. “Esto incluye los gastos relacionados a los dictámenes antropológicos y operativos, sin embargo, ello dependerá de otras situaciones que se presenten durante la marcha”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí