Inicio Ciudad Nuevos Pueblos Mágicos de Chiapas atraerán más turismo: Esponda Torres

Nuevos Pueblos Mágicos de Chiapas atraerán más turismo: Esponda Torres

Estado de México, Jalisco, Michoacán y Puebla, son las entidades con más clasificaciones de este tipo

«Con la designación de Copainalá y Ocozocoautla de Espinosa como los dos nuevos Pueblos Mágicos de Chiapas, la entidad suma seis de estas clasificaciones (contaba con San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo, Comitán y Palenque), y ello coadyuvará a atraer más turismo a la entidad».

Así lo consideró Flor de María Esponda Torres, presidenta de la Comisión de Turismo y Cooperación Internacional del Congreso del estado, quien calificó como benéfico para todos que estos centros poblacionales hayan buscado esta categorización.

«Se trata de un gran avance para el estado. Chiapas es muy bondadoso, pues tiene una vocación turística natural, al contar con grandes espacios donde las personas pueden descansar y recrearse. Incluso me parece que la entidad se posiciona como uno de los mejores destinos del país», anotó.

Rechazó a quienes aseguran que la entidad no sea segura. «Las cifras que se dieron a conocer la semana pasada en la visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador, así lo demostraron al dar a conocer que en su sexenio los índices de todos los delitos han descendido considerablemente.

Aclaró no obstante que los recursos que anteriormente eran asignados a la autoridad municipal del Pueblo Mágico para su desarrollo turístico, ahora con la política de austeridad del gobierno federal, ya no se entregan, pues se manejaban en fideicomisos que hacían mal uso del dinero.

REQUISITOS PARA SER PUEBLO MÁGICO

La Sectur define a los Pueblos Mágicos como: “Localidades que a través del tiempo y ante la modernidad, han conservado su valor y herencia histórica cultural y la manifiestan en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible irremplazable”.

No es fácil obtener la clasificación de Pueblo Mágico. la Secretaría de Turismo, pide entre los siguientes requisitos: Acreditar que en la localidad existe un área o unidad administrativa encargada del Turismo en la región, contar con un directorio de los servicios turísticos de la localidad.

Asimismo, presentar un inventario de recursos y atractivos turísticos, al igual que los que pueden ser declarados monumentos históricos, Información georreferenciada sobre la conectividad, comunicación y cercanía con una ciudad principal y tener un plan de desarrollo turístico municipal.

Presentados dichos documentos y luego de checar que sean válidos, se integra un expediente por lo que deben solventar otros puntos, como: Crear un comité de Pueblo Mágico, demostrar que el cabildo del municipio lo aprueba, aprobación del Congreso del Estado sobre recursos que se le entregarán a la localidad en caso de ser Pueblo Mágico.

De igual manera, tener un portafolio de proyectos, tener un programa de acción para el desarrollo turístico de la localidad a los próximos tres años, tener normas establecidas en pro del desarrollo turístico.

También deberá presentar evidencia de un atractivo natural o cultural único, auténtico y emblemático de la localidad, contar con servicios de salud y seguridad pública para los turistas en caso de emergencia y, demostrar que se cuenta con inversión privada y social para el desarrollo turístico de la localidad.

ENTIDADES CON MÁS PUEBLOS MÁGICOS

Las entidades federativas que tienen más Pueblos Mágicos, según datos de la Secretaría de Turismo, es el Estado de México que tenía 10 (Aculco, El Oro, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Metepec, San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, Tepotzotlán, Tonatico, Valle de Bravo y Villa del Carbón) y con la nueva asignación de Sectur (Jilotepec y Otumba), ahora suma doce.

Jalisco es la segunda con más de este tipo de comunidades. Hasta el domingo pasado tenía a: Mascota, Ajijic, Lagos de Moreno, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, Tapalpa, Tequila y Tlaquepaque, pero a partir de este lunes se sumaron Cocula, Sayula y Temacapulín, con lo que igualmente suma doce.

Por su parte, Michoacán que contaba con nueve Pueblos Mágicos: Cuitzeo, Jiquilpan, Mineral de Angangueo, Paracho, Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Tlalpujahua y Tzintzuntzan, ahora sumó a Cotija, con lo cual llegó a diez. A su vez, Puebla tenía nueve pueblos: Cholula, Atlixco, Cuetzalan, Huauchinango, Tlatlauquitepec, Pahuatlán, Zacatlán, Xiotepec y Chignahuapan, a los que se agregaron Huejotzingo y Teziutlán, para llegar así a once.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí