Por cuestión de derecho de los pueblos originarios y restituir la deuda histórica que se tiene con ellos, la diputada Karina del Río Zenteno adelantó que presentará una iniciativa para que se cree el Instituto de las Lenguas Indígenas de Chiapas y una Dirección de Lengua Municipal.
Dentro de su interlocución, la representante popular recordó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a fortalecer y difundir estos dialectos, al grado que el próximo año empezará operaciones la Universidad de las Lenguas Indígenas de México.
Recordó que actualmente en México hay 364 variantes lingüísticas. “La ley general de derechos en la materia de los pueblos indígenas reconoce a éstas como lenguas nacionales, con la misma validez que el español y están reconocidas por su origen histórico y cultural”, dijo.
Bajo este principio, señaló, la Constitución de México tiene un enfoque multilingüistico y multicultural como base principal. “El país cuenta con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el cual tiene como preceptos fundamentales la catalogación de lenguas, desarrollo de la gramática.
“También genera diccionarios y vocabularios especializados, promueve el prestigio social de las lenguas, al igual que la enseñanza de las mismas en contextos formales e informales”, señaló y agregó que el Congreso de Chiapas debe legislar políticas públicas enfocadas en reducir el riesgo de desaparición de éstas.
La legisladora señaló que la Carta Magna de México, en su Artículo 2, apartado A, Fracción 4, contempla el derecho de los pueblos originarios a preservar y enriquecer sus lenguas. “La Constitución nacional y todas de las entidades federativas, establecen el derecho de la identidad, tanto individual como colectiva de los pueblos indígenas”, aseveró.
Del Río Zenteno subrayó que en Oaxaca hay dos academias de lenguas indígenas reconocidas dentro de su legislación. Existe la Academia de la Lengua Mixteca y la Academia de la Lengua Zapoteca, en tanto que en Veracruz, tiene la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas.