Inicio Destacadas Chiapas avanza en el tratamiento de fibrosis quística: JEOF  

Chiapas avanza en el tratamiento de fibrosis quística: JEOF  

134

Jesús Elías Ovando Fonseca, Neumólogo Pediatra del Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez, afirmó que el tratamiento de enfermos de fibrosis quística en la entidad avanza satisfactoriamente e incluso ha ayudado a que la sobrevida de los pacientes pase de dos o cuatro años, hasta los 18 años de edad.

En entrevista dio a conocer que la fibrosis quística es un mal hereditario que es incurable. “Es una patología que tiene la alteración de un gen que ocasiona infecciones en repetición y algunas otras manifestaciones no solo a nivel pulmonar”, informó.

Dio a conocer que el diagnóstico se debe hacer en la etapa neonatal, es decir, cuando el paciente es sano. “Esto ayuda, pues se puede empezar a muy buen tiempo un tratamiento, ya que cuando tienen síntomas digestivos y respiratorios, esto les impide crecer y les da tos crónica”.

Destacó que la clínica de diagnóstico de la enfermedad se abrió en 2013 en la capital del estado. “Hasta el momento se han atendido a 24 pacientes, de los cuales ocho se encuentran activos, pues los demás fueron dados de alta por mayoría de edad o porque se les atiende en otros hospitales”.

Recalcó que la enfermedad es mortal y afecta principalmente las vías aéreas y el aparato digestivo. “Los pacientes sufren de una insuficiencia respiratoria progresiva, además de desnutrición por mala absorción de grasas. El tratamiento es complementario para evitar este desgaste pulmonar”.

El galeno recordó que anteriormente al no haber un diagnóstico oportuno y no empezar el tratamiento, los pacientes morían a la edad de entre dos y cuatro años, sin embargo, ahora la sobrevida ha llegado a los 18 años, mientras a nivel mundial se estima una sobrevida de hasta 50 años de edad.

Según el especialista el tratamiento actual permite un gran cambio en la salud de los enfermos con este padecimiento y les ha dado una mejor calidad de vida. “Antes ameritaban hospitalizaciones de manera frecuente, pero de dos años a la fecha, no se ha requerido dar esta atención a ningún enfermo”.

Al hablar de los gastos que tiene que hacer los padres de familia cuyos hijos padecen de esta enfermedad, advirtió que se trata de un padecimiento caro. ”Los paterfamilias pueden llegar a gastar hasta 50 mil pesos mensuales, aparte de las otras pérdidas que les ocasiona el que no vayan a trabajar por cuidar a los niños”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí