Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Zacatecas, Ciudad Obregón, Irapuato, Cuautitlán Izcalli y Colima con 97.2, 90.4, 89.7, 89.7, 89.0 y 87.5 %, respectivamente.
La percepción de inseguridad entre los tuxtlecos de 18 años y más creció 4.5% en los últimos tres meses, pues mientras en marzo de este año, este indicador se ubicó en 79.7%, para junio pasado llegó a 84.2%; mismo fenómeno sucedió en Tapachula, donde el índice se elevó 7.8%, ya que mientras en el tercer mes del año marcó 73.6%, para el mes anterior ascendió hasta 81.4 por ciento.
Según datos que se pueden consultar en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) segundo trimestre de 2022, en junio de 2022, 67.4% de la población de 18 años y más residente en 75 ciudades de interés consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Lo anterior representa un aumento estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo de 2022, que fue de 66.2%, pero no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a junio de 2021, que fue 66.6 por ciento, detalla el informe.
Da a conocer que las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su metrópoli es inseguro fueron: Fresnillo, Zacatecas, Ciudad Obregón, Irapuato, Cuautitlán Izcalli y Colima con 97.2, 90.4, 89.7, 89.7, 89.0 y 87.5 %, respectivamente.
En contraste, señala que las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor fueron: San Pedro Garza García, Benito Juárez (Ciudad de México), Tampico, Piedras Negras, Saltillo y Los Cabos con 15.1, 24.2, 27.6, 28.5, 29.8 y 30.7 %, en ese orden.
En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2022, 76.5% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 70.9%, en el transporte público; 62.6%, en el banco y 59.5%, en las calles que habitualmente usa.
Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por sexo, 82.3% de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 76.0%, en el transporte público. De los hombres, 70.1% reveló sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 64.3%, en el transporte público.
El reporte agrega que 34.6% de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 28.5% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.
Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo al alza de 4.6 puntos porcentuales frente a junio de 2021 y de 3.5 puntos porcentuales con relación a marzo de 2022, cuando se reportaron 23.9 y 25.0%, respectivamente. En contraste 13.5 % de la población de 18 años y más refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 22.1% manifestó que mejorará.