La entidad mantiene los porcentajes más bajos del país de usuarios de internet, de hogares con ese servicio y de personas con celular
Chiapas se mantiene como el último estado del país con el menor porcentaje de población usuaria de internet (46.1%), con el menor índice de hogares con este servicio (30.8%) y, con el más bajo número de personas con acceso a celular (55.6%), según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El reporte estima que en 2021 había 88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 75.6% de la población de seis años o más. Esta cifra reveló un aumento de 4.1 puntos porcentuales respecto a la de 2020 (71.5%). El 74.8% del total de las mujeres de seis años o más y 76.5 % de los hombres del mismo rango de edad usan internet.
El grupo que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 93.4 por ciento. Le siguieron los grupos de 12 a 17 y de 25 a 34 años, ambos, con 90.0 por ciento. En tercer lugar, se ubicó el grupo de las y los usuarios de 35 a 44 años, quienes registraron 82.7 por ciento.
Por su lado, el menor uso de internet se registró en las personas de 55 y más años, con una participación de 42.4 por ciento. Entre 2017 y 2021, la tendencia se mantuvo al alza en todos los grupos de edad y destacó el de 6 a 11 años. Este aumentó su participación en 20.3 puntos porcentuales de 2017 a 2021.
El 89.2% de las y los usuarios se conectó todos los días de la semana y 10.8%, al menos una vez a la semana o menos. Con respecto a 2017, se observó un crecimiento de 8.1 puntos porcentuales en quienes se conectaron diario.
El 81.6% de la población usuaria de internet de seis años o más se concentró en la zona urbana y 56.5 %, en la rural.
Entre 2017 y 2021, el porcentaje de usuarias y usuarios que se conectó con dispositivos smartphone, smart TV y consola de videojuegos aumentó de 89.6 a 96.8%, de 12.4 a 25.7 % y de 6.2 a 6.5%, respectivamente. Por el contrario, quienes se conectaron a través de una computadora portátil y/ o tablet, y de una computadora de escritorio, disminuyeron en 10.4 y 17.7 puntos porcentuales, respectivamente.
El informe destaca que los principales usos de internet fueron para comunicarse (93.8%), buscar información (89.9 %) y acceder a redes sociales (89.8 %). La interacción con el gobierno por internet pasó de 28.0% en 2017 a 42.3% en 2021. En contraste, la actividad para buscar información disminuyó de 96.9 a 89.9 % en el mismo periodo.
En el país, el tiempo promedio de uso de internet al día, por persona, fue de 4.8 horas. En 2017, el tiempo promedio fue de 3.2 horas; en 2018, de 3.5; en 2019, de 3.9, y en 2020, de 4.7 horas. El grupo de 18 a 24 años registró el promedio más alto de uso de internet, con 6.3 horas al día. Lo siguió el de las personas de 25 a 34 años, con 5.6 horas y el de 12 a 17 años, con 5.5 horas.