«El crecimiento desordenado de Tuxtla Gutiérrez que no hace nada el gobierno local por controlar, provoca que cueste mucho dinero llevar servicios a las colonias», manifestó Isidro Ovando Medina, presidente de la Comisión de Recursos Hidraúlicos del Congreso del estado de Chiapas.
Por citar un ejemplo, recordó que el organismo operador del agua potable en la capital es desconcentrado, es decir, no depende del gobierno municipal. «En Tuxtla se vive un problema estructural. Se dice que la ciudad está en el Valle del Grijalva, pero no es así; la capital se ubica en el Valle del Sabinal».
Al profundizar sobre el tema señaló que el río Sabinal es un escurrimiento natural que con el paso de los años formó una gran cavidad, «por lo que la ciudad creció hacia los cerros, mientras el agua de mantiene al fondo».
Detalló que lo anterior provoca que llevar el servicio de abajo (donde se ubica el elemento) hacia arriba (donde se localizan las colonias), sea muy caro. «Desde ahí se tiene el primer problema, que no es culpa de nadie, pues es algo natural».
El legislador por Morena recordó que sexenios atrás se creó el programa «Agua oara todos, todos los días», además de construirse Ciudad del Agua, en Chiapa de Corzo, pues este recurso se extrae del Grijalva, lo cual encarece igualmente el servicio.
Para subsanar el que la población cuente con el vital líquido diariamente, según el diputado, requiere de una fuerte inversión económica no solo del gobierno municipal, sino también de la administración estatal. «Es un tema muy complejo, pues aunque existe el recurso hidraúlico, es costoso llevarlo a los hogares».
Señaló que una clave para acabar con el desabasto es usar inteligentemente los recursos que el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA), recaba mensualmente por concepto de consumo. «Se debe usar el dinero en dar mantenimiento al bombeo y distribución del vital elemento».