Inicio Destacadas La crisis en la cafeticultura es provocada por su precio: Vázquez López 

La crisis en la cafeticultura es provocada por su precio: Vázquez López 

Tras afirmar que la crisis que se vive en la cafeticultura en Chiapas y el país es debido a su precio, Mario Humberto Vázquez López, presidente de la Comisión del Café del Congreso del estado, recordó que todo inició desde que el aromático empezó a cotizar en las Bolsas de Valores.

En entrevista, el diputado del PT relató que antes de que iniciara la problemática en la actividad, al grano se le llamada “oro verde”, pues quien sembraba este producto obtenía buenas ganancias económicas, lo cual le redituaba vivir con ciertos lujos y tener un buen estatus.

Consideró que debido a lo anteriormente señalado, se hace imposible legislar para poder dar a la producción cafetalera un precio base. “Si el Estado impusiera un precio a los quintales del aromático provocaría crisis a otros sectores inherentes al mismo, es decir, afectaría su economía”.

Luego de confirmar que la producción de café en Chiapas se realiza en algunas zonas específicas de 85 municipios, reveló que al presidir la mencionada instancia legislativa, se ha reunido con grupos de las diferentes cadenas de producción (desde quien siembra hasta los que la comercializan), con miras a que antes de finalizar este 2022 se realice un Foro del Café.

“Aún está en estudio dicha opción, pues habrá una Feria Internacional del Café tentativamente en octubre venidero. Estoy consensando con varios grupos y aparte se analizará la iniciativa de ley que se manejó en la Cámara de Senadores que tareas son factibles para promover en Chiapas”, detalló.

Vázquez López anotó asimismo que por el momento, ha coordinado acciones con el Instituto Nacional del Café (Incafé) y la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), para que los productores cuenten con toda la información y las opciones que tienen.

Y ejemplificó: “Cuando años atrás se vivió la crisis de la roya, empezaron a  crearse grandes viveros y pedirle al gobierno recursos para poder atenderlos y así después desplazar plantas de café más resistentes a esa enfermedad a otras regiones del estado, empero, hubieron fallas”.

Al respecto, detalló que este sistema era costoso y mal planeado, pues la mayoría de los cafetos que se trasladaban, llegaban muertos. “En promedio llegaba a los lugares de siembra 40% de las plantas en buen estado”.

Adelantó que ante esta situación, ahora el promueve la creación de viveros rústicos, donde ha donado algunas decenas de kilos de semilla de café que es resistente a la roya. “Un kilo de este producto genera de mil 800 a tres mil plantas, para que los productores puedan obtener un buen número de cafetos que puedan sembrarse con temor a que en el traslado muera”, sentenció.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí