Inicio Destacadas Invisibilización, problema clave en la alfabetización de niños indígenas

Invisibilización, problema clave en la alfabetización de niños indígenas

65

Crónica

Rebeca Barriga Villanueva, investigadora del Colmex, encabezó la elaboración de un curso para concientizar a profesores y mejorar su desempeño en la enseñanza de niños en contextos bilingües

Imagina que, como miembro de la sociedad mexicana, debes ocultarte del resto de la población, u ocultar el origen cultural de tus hijos en su escuela, enseñarles a mentir para que no sean discriminados. Esta imagen irreal para muchos mexicanos es un dolor cotidiano entre muchas familias de origen indígena que buscan ocultarse y renunciar a su lengua o tradición cultural por haber emigrado a las ciudades, en busca de mejores oportunidades.

Crear esta imagen es un ejercicio que utiliza Rebeca Barriga Villanueva, investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (Colmex), quien ha trabajado en escuelas bajo el “Programa para la atención educativa de la población escolar migrante” y otros contextos educativos bilingües del país.

La especialista encabeza el Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE) a través del cual, junto con varias colegas más, ha puesto en marcha el curso “Los retos de la alfabetización inicial”, que busca proporcionar a profesores, directoras y personal docente de educación básica –pero también a padres, madres y todo interesado– herramientas para ejercer mejor su enseñanza en la alfabetización de estas poblaciones.

Aunque aprender la lengua escrita y el español no son la panacea, señala en entrevista, son la llave para entrar a la puerta del conocimiento, y muchas niñas y niños mexicanos no están teniendo acceso a ella. El programa que dirige es una aportación para contrarrestar esta historia de discriminación y deuda con muchos mexicanos.

PLATAFORMA APRENDE MX.

El curso surgió durante la pandemia y fue financiado mediante una convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para atender retos que imponía la emergencia sanitaria de Covid19. Con la infraestructura del SEMLE, relata, las investigadoras desarrollaron un curso que actualmente está en su tercera edición y se imparte de forma gratuita en la plataforma @prende.mx.

“Está pensado para docentes de primaria baja (primeros tres grados), para que el arranque de la alfabetización de los maestros tenga un acercamiento diferente o alternativo y mejore la enseñanza y comprensión de la cultura escrita de los niños, que aprendan a leer, comprendan y escriban a su vez sobre lo que leen”.

Esta capacitación, enfatiza la investigadora, es una alternativa que busca complementar los estándares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) o métodos de otros autores. La esencia y clave de este curso, explica, tiene un componente más allá de la pedagogía, es un acto de empatía y justicia social: visibilización.

VISIBILIZACIÓN.

Hace aproximadamente década y media, la investigadora focalizó sus estudios en lengua y educación con el proceso de entender cómo era el proceso de aprendizaje en niños de familias indígenas migrantes en ciudades del país. Se dio cuenta de que aquellos niños que no dominan el español inician un proceso complejo de aprendizaje.

A lo largo de varios años y del acceso gradual a diversas escuelas, la investigadora y sus colegas observaron que uno de los principales problemas del aprendizaje no era del todo pedagógico y académico, sino de discriminación en un lugar donde se suponía estarían a salvo.

“No lo aprendí en ningún libro, lo vi, en el día a día: las directoras y directores negaban que había niños indígenas en sus escuelas (…) Es un problema de invisibilización tan complejo donde incluso los padres no quieren que sus hijos sean discriminados y les prohíben hablar su lengua materna”.

Es por ello que, entre los puntos vitales del curso puesto en marcha por las investigadoras del Colmex, que incluye manuales, está la visibilización y concientización de los y las docentes. “Este proyecto no pretende cambiar el mundo o la política educativa de México, pero sí tiene el objetivo de hacer entender a los maestros de estas escuelas que hay una gran diversidad lingüística y que se debe visibilizar”.

Actualmente, el proyecto de las académicas está por iniciar una segunda fase de investigación, que busca analizar su efectividad a través del seguimiento de los profesores y la información que proporcionen para conocer mejor el panorama. Por lo tanto, invitan a más profesores e interesados a sumarse a la convocatoria en curso, que concluye en noviembre. Los interesados tienen hasta entonces para llevar a cabo el curso en sus tiempos.

El primer curso tuvo un registro de 13 mil interesados y una conclusión del 13 por ciento, un número significativo para ser un curso masivo (MOOC), refiere Barriga.

MAESTROS, EL ANDAMIAJE.

Así como ha habido directoras y docentes que han ocultado a sus poblaciones indígenas, Rebeca Barriga y sus colegas también han encontrado héroes y maestras grandiosas que han hecho “milagros” educativos en situaciones desfavorables. Su vocación por la enseñanza es un ejemplo y guía esperanzadora.

“Los maestros son la pieza central para dar un andamiaje a los niños y así arranquen su alfabetización inicial con buenas bases para que, posteriormente, consoliden el proceso. Se piensa que la alfabetización es saber recitar alfabeto, pero es una apropiación de la lengua escrita, de la escritura y lectura”, agrega.

Pero la lengua escrita no es la panacea, enfatiza, como muchos padres y madres lo creen. “No significa que saber leer y escribir proporcionará progreso y escalonamiento en la estratificación social, sino más bien quien entienda para qué es el conocimiento y para quienes generen un cambio y transformación. Para ello, se necesita una solidez en su proceso y no dejar que se queden varados en su primer paso de escolarización”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí