Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), nuestro país necesita una inversión anual promedio de 49 mil millones de pesos por 20 años para alcanzar la sostenibilidad y seguridad hídrica.
Tras la conmemoración del Día del Mundial del Agua diversas instancias hicieron un análisis para identificar cómo hacer posible la aspiración de que todos tengan acceso a este líquido frente a una realidad cada vez más adversa por los efectos del cambio climático.
Hoy por hoy, sin embargo, datos proporcionados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señalan que prácticamente 15 millones de habitantes en México no tienen acceso a agua potable y 30 por ciento de la población no cuenta con la calidad ni la cantidad suficiente.
De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), del agua depende la biodiversidad que es una de las mayores riquezas del país, empero, advierte que es innegable que se vive una crisis adicional que se puede prevenir: La escasez de agua.
Al respecto, un estudio de la Cámara de Diputados reconoce que México se ha vuelto más cálido desde la década de los años sesenta del siglo pasado. Las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron en 0.85°C y las temperaturas invernales en 1.3°C. Se ha reducido la cantidad de días más frescos desde los años 60 del siglo pasado.
Sonora, Chihuahua, Guerrero, Sinaloa y Tamaulipas han sido de las entidades más afectadas por las sequías. Pero destaca la grave situación de carestía que ya vive Nuevo León que se ha declarado en emergencia, Monterrey solo tiene reservas para 25 días.
La Confederación celebra que el presupuesto en inversión física para 2022 haya tenido un aumento real del 17.6% con respecto a 2021. Sin embargo, resalta que a pesar del aumento, el gasto en inversión aún se encuentra por debajo del 4.5% recomendado por el Banco Mundial para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Lamenta que el gasto en inversión física está fuertemente concentrado y destinado a rubros no necesariamente vinculados a la mejora del ambiente ni al agua. «Por ejemplo, 44 de cada 100 pesos de gasto en inversión física se irán a combustibles y energía», señala.
Por su parte, la inversión en agua será de 6.3 mil millones de pesos. «Aunque es buena noticia que este gasto se incrementará con respecto a 2021, los datos del Censo 2020 muestran que aún hay rezagos importantes en la materia: cerca de 2 millones de las viviendas en México no cuentan con servicios dignos de drenaje y 1.2 millones no cuentan con agua potable», informa.
Da a conocer que México es de los países con mayor consumo per cápita de agua. Se consumen, en promedio, 366 litros por día por persona según la ONU, lo que nos coloca en el quinto puesto junto a España. Solo lo superan en este ranking Estados Unidos, Australia, Italia y Japón.