Inicio Destacadas Chiapas tiene una de las menores prevalencias de personas con discapacidad del país:...

Chiapas tiene una de las menores prevalencias de personas con discapacidad del país: Inegi 

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, México tiene una prevalencia de 5.7% de su población (siete millones 168 mil 178 personas) que tienen discapacidad y/o algún problema o condición mental 

De acuerdo con los datos del Censo 2020, México tiene una prevalencia de 5.7% de su población (siete millones 168 mil 178 personas) que tienen discapacidad y/o algún problema o condición mental y Chiapas, junto con Quintana Roo y Nuevo León, son las entidades que tienen los menores registros de ciudadanos que padecen este tipo de males.

El reporte, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desglosa que del universo de personas señalado, cinco millones 577 mil 595, es decir, 78 por ciento, tienen únicamente discapacidad; 723 mil 770 (10%) padecen algún problema o condición mental; 602 mil 295 (8%) además de algún problema o condición mental tienen discapacidad y, 264 mil 518 (4%) reportan tener algún problema o condición mental y una limitación.

Detalla que las entidades con la menor prevalencia son Quintana Roo (4.34%), Nuevo León (4.60%) y Chiapas (4.63%); mientras que Oaxaca (7.22%), Guerrero (6.78%) y Tabasco (6.71%) reportan las prevalencias más altas. Las mujeres (5.79%) tienen una índice ligeramente mayor que los hombres (5.59%); en casi todas las entidades se repite este patrón, con excepción de Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.

SERVICIOS DE SALUD
Según el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2020, a nivel mundial no se está alcanzando la meta sobre la cobertura sanitaria universal. El Programa Sectorial de Salud 2019-2024 tiene como objetivo prioritario el acceso efectivo, universal y gratuito a la salud para las personas que no cuentan con afiliación a las instituciones de seguridad social.

En México, 76% (cinco millones 426 mil 553) de las personas con discapacidad y/o problema o condición mental cuenta con afiliación a servicios de salud, porcentaje mayor a 74% (87 millones 147 mil 740) que tiene la población sin discapacidad.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
En 2020, de las personas sin discapacidad 30.8 millones (26%) son niñas y niños (0 a 14 años), 30.3 millones (26%) son personas jóvenes (15 a 29 años), 45.4 millones (38%) personas adultas y 11.9 millones (10%) son adultas mayores (60 años y más de edad).

El informe revela que en las personas con discapacidad y/o algún problema o condición mental, la distribución se invierte: 899 mil (13%) son niñas y niños, 869 mil (12%) personas jóvenes, 2.2 millones (31%) personas adultas y 3.2 millones (45%) personas adultas mayores, lo cual demuestra la relación entre el incremento de la edad y el riesgo de tener mucha dificultad o no poder hacer alguna de las actividades consideradas básicas en el desarrollo de la vida cotidiana.

La composición por sexo de estos dos grupos muestra que: entre las personas sin discapacidad existe una distribución casi homogénea entre mujeres (60 millones 627 mil 239) 51% y hombres (57 millones 858 mil 476) 49 por ciento. Entre las personas con discapacidad y/o algún problema o condición mental hay más mujeres (tres millones 734 mil 665) 52%, que hombres (tres millones 433 mil 513) 48 por ciento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí