Pese a ser Chiapas la puerta de entrada de los migrantes a México, durante 2020 la Guardia Nacional no tuvo reportes de personas desaparecidas o no localizadas en la entidad, sin embargo, si tuvo conocimiento de 100 casos en donde 128 individuos se clasificaron bajo estas circunstancias.
Lo anterior se destaca en el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2021, el cual aclara que 97.7% de los afectados eran mayores de edad y 2.3% menores de edad. En cuanto al sexo de estas personas, 75.8% fueron hombres, 14.8% mujeres y para 9.4% no se identificó el sexo.
El análisis, mismo que es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que la Ciudad de México concentró 78.1% del total de personas desaparecidas o no localizadas y agrega que en el mismo periodo, la Guardia Nacional localizó a 14 personas, todos menores de edad.
Desglosa que la GN rescató a ocho mil 143 migrantes como parte de las acciones de atención a dicho grupo poblacional. Del total, 81.1% eran mayores de edad y 18.9% menores de edad. De acuerdo con el sexo, 79.8% fueron hombres y 20.2% mujeres y añade que la mayoría de las personas fueron rescatadas en Tabasco (dos mil 367) y que 42.1% era de nacionalidad hondureña.
INFRAESTRUCTURA PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA
En otro rubro, el Censo da a conocer que al cierre de 2020, la Guardia Nacional contó con 388 instalaciones de infraestructura, la mayoría de ellas ubicadas en la Ciudad de México (26), Veracruz (25) y Tamaulipas (20), mientras que Chiapas ocupa el cuarto lugar con 19.
Destaca la dependencia que las estaciones y subestaciones de esta autoridad representaron 79.1%, (307) las coordinaciones estatales 8.8% (34), los cuarteles 3.4% (13), las instalaciones administrativas 2.8% (11) y 5.9% (23) correspondió a otro tipo de instalaciones operativas.
De igual manera, informa que el año pasado, la Unidad de Asuntos Internos de la Guardia Nacional recibió 108 quejas y 320 denuncias ciudadanas y que derivado de la normatividad en materia de régimen disciplinario, se reportó que 600 servidoras y servidores públicos fueron sancionados. Según el grado del personal sancionado, 60.3% era de escala básica, 37.5% eran oficiales y 2.2% inspectores.
Sobre el tipo de sanción impuesta, subraya que fue el arresto con 65.0%, seguida de amonestación con 26.7%, suspensión del empleo, cargo o comisión con 0.2%, y para 8.1% se reportó otro tipo de sanción, mientras que 19 servidoras y servidores públicos fueron denunciados ante el Ministerio Público derivado de la probable comisión de algún presunto delito, 17 fueron hombres y 2 mujeres.