* La tasa de mortalidad por esta enfermedad para 2020 es de 11.95 personas por cada 10 mil habitantes, la cifra más alta en los últimos 10 años
Según cifras oficiales, Chiapas es uno de tres estados en el país que registra los menores proporciones de personas que padecen diabetes, los otros dos son Jalisco y Oaxaca, destaca un estudio reciente elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A nivel mundial las autoridades estiman que en 2019 había 463 millones de personas con diabetes y que esta cifra puede aumentar a 578 millones para 2030 y a 700 millones en 2045 . En México, durante 2018 de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición había 82 millones 767 mil 605 personas de 20 años y más en el país, de las cuales 10.32% reportaron (8 millones 542 mil 718) contar con un diagnóstico médico previo de diabetes mellitus.
Por sexo, 13.22% (5.1 millones) de las mujeres de 20 años y más disponían de este diagnóstico y 7.75% (3.4 millones) en los hombre; es decir, la enfermedad está más presente en las mujeres que en los hombres.
De acuerdo a los resultados, se observa un incremento del diagnóstico de la enfermedad conforme aumenta la edad de las personas; a nivel nacional poco más de una cuarta parte de la población de 60 a 69 años (25.8%) declaró contar con un diagnóstico previo de diabetes que representan 2.3 millones de personas.
En el caso de las mujeres en este grupo de edad se presenta la prevalencia más alta con 35.6% (1.4 millones). Es en los hombres del grupo de 70 y más años donde se concentra la prevalencia más alta 18.4% de casos de diagnósticos previos de diabetes (714 mil personas).
El análisis de este mismo indicador por entidad federativa para 2018 muestra que Campeche (14.01%), Hidalgo (12.83%) y Tamaulipas (12.77%) son los estados con las prevalencias más altas de población de 20 años y más con diagnóstico médico previo de diabetes. Quintana Roo (7.41%), Querétaro (7.51%) y Aguascalientes (7.56%) registran las más bajas.
MORTALIDAD
En México, de acuerdo con los datos de mortalidad para 2020, se reportaron un millón 086 mil 743 fallecimientos, de los cuales 14% (151 mil 019) correspondieron a defunciones por diabetes mellitus. De estas, 52% (78 mil 922) ocurrieron en hombres y 48% (72 mil 094) en mujeres .
El reporte detalla que la tasa de mortalidad por diabetes muestra el número de fallecimientos más alto por esta causa específica por cada 10 mil habitantes en un año determinado . Hay una tendencia al alza de dicha tasa durante el periodo comprendido entre 2011 y 2016, después una caída de 2011 a 2019 y un incremento para 2020, lo que demuestra el creciente impacto de la diabetes
Los estados que presentan las tasas de mortalidad por diabetes mellitus más altas son Tabasco y Tlaxcala con 17.55 y 15.97 por cada 10 mil habitantes, respectivamente. Las entidades con las tasas más bajas son Aguascalientes y Baja California Sur (6.12 y 6.25 defunciones por cada 10 mil habitantes, respectivamente).
En México, en 2020, la diabetes mellitus pasó a ser la tercera causa de defunciones, superada por el Covid-19 y las enfermedades del corazón.
En 2020, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatizó la importancia de implementar estrategias para prevenir, dar seguimiento y controlar esta enfermedad en el marco de la emergencia sanitaria por COVID 19, que ha supuesto desafíos tanto al sistema de salud como a quienes la padecen .