Rafael Pérez, presidente de la Asociación de Turismo de Negocios (ATN), lamentó que pese a que durante casi todo el presente año Chiapas se ha mantenido en verde dentro del Semáforo de Riesgo Epidemiológico, las reservas para este tipo de eventos no han llegado a los números esperados.
En entrevista, el dirigente señaló que al momento la clase de turismo que se ha recuperado es el tradicional, al grado que según las autoridades del ramo confian en que para las vacaciones de diciembre la derrama económica que se obtenga será similar a la de 2019, antes del inicio de la pandemia.
«Los Congresos Exposiciones, Sinposiums y Convenciones no han logrado despegar», dijo y recordó que durante 2019 Chiapas fue sede de 22 de este tipo de encuentros. «La baja fue muy notoria en los prineros tres meses de 2020, pues solo se organizaron tres, mientras que en el presente año se han efectuado en la entidad del Sureste solo cinco», señaló.
Al hacer un breve comparativo de las pérdidas económicas que registra la Asociación que representa, detalló que cifras oficiales refieren que un turista convencional gasta en promedio 500 pesos diarios durante su estancia, empero quienes asisten a convenciones desembolsan hasta dos mil pesos cada día.
«Esto significa que los segundos invierten cuatro veces más, lo cual redunda en una cadena productiva más amplia, empezando por la renta de las habitaciones en hoteles, contratación de salones para reuniones, apartado de espacios en restaurantes, aparte de lo que gastan en la compra de souvenirs», dijo.
Aunado a lo anterior, Rafael Pérez destacó que los turistas de negocios también invierten en la contratación de músicos que amenizan sus encuentros, rentan equipos de sonido y proyección para usarlos en sus reuniones empresariales e incluso rentan unidades automotrices (Van’s o autobuses) para el desplazamiento de personas.
Rechazó que pese al bajo número de congresos realizados al momento, este tipo de turismo esté en riesgo. «Han habido otras reuniones, pero menos significativas, es decir, aquellas en donde en lugar de arribar 200 personas, solo llegan 20 o 30, por lo que nuestra apuesta es que la actividad se normalice en 2022», afirmó.