Inicio Ciudad Chiapas, una de 5 entidades con menor envejecimiento en el país

Chiapas, una de 5 entidades con menor envejecimiento en el país

118

* En 2020 residían en México 15.1 millones de personas de 60 años o más, que representan 12% de la población total

* Por cada 100 niños o niñas con menos de 15 años hay 48 adultos mayores

Chiapas, Quintana Roo, Aguascalientes, Baja California Sur y Tabasco tienen los índices de envejecimiento más bajos del pais (29 a 39 adultos mayores por cada 100 niños o niñas con menos de 15 años), mientras que las cifras censales señalan que en 2020 hay 48 adultos mayores por cada 100 niños o niñas con menos de 15 años.

En contraparte, la Ciudad de México, Veracruz, Morelos, Sinaloa, Colima y Yucatán, se observan los índices más altos (de 51 a 90 adultos mayores por cada 100 niñas y niños con menos de 15 años) e incluso la CDMX tiene el indicador
más elevado del país (90 adultos mayores por cada 100 niñas y niños con menos de 15 años).

Las anteriores y otras estadísticas destacan en un informe dado a conocer por el Inegi, que tras subrayar que en 1990 las Naciones Unidas designó el 1° de octubre como “Día Internacional de las Personas Adultas mayores», destaca que en México de 1990 a 2020 la población de 60 años y más pasó de 5 a 15.1 millones, lo cual representa 6% y 12% de la población total, respectivamente.

Por grupos de edad, en 2020, 56% de las personas adultas mayores se ubican en el grupo de 60 a 69 años y según avanza la edad, disminuye a 29% entre quienes tienen 70 a 79 años y 15% en los que tienen 80 años o más. La estructura es similar entre hombres y mujeres, destacando que la proporción es ligeramente más alta en las mujeres de 80 años y más.

AFILIACIÓN MÉDICA
Señala que la afiliación a los servicios de salud es un derecho social que beneficia las condiciones de vida de la población, principalmente las personas de 60 años o más quienes afrontan con mayor frecuencia enfermedades crónicas degenerativas e informa que en México, casi dos millones  993 mil 653 personas adultas mayores (20%) no están afiliadas a alguna institución médica.

El infoeme desglosa que los porcentajes más altos de personas de 60 años y más no afiliadas a los servicios de salud se ubican en Michoacán, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, México y Puebla, con porcentajes que van de 24 a 32 por ciento. En tanto que los estados de Nuevo León, Chihuahua, Baja California Sur, Sinaloa, Coahuila, Sonora, Colima, Yucatán y Aguascalientes reportan los porcentajes más bajos, con proporciones entre 10 y 13 por ciento.

SITUACIÓN CONYUGAL
Da a conocer que en 2020, la situación conyugal predominante en la población de 60 años y más es la de casados (53%), seguido por quienes están viudos (24%). Al realizar un análisis por sexo, se observan algunas diferencias: 64% de los hombres y 42% de las mujeres están casados; mientras que en las mujeres el porcentaje de viudas (34%) es mayor al de los viudos (13%).

Según datos del Censo, hay 2.4 millones de adultos mayores que no saben leer ni escribir, lo que equivale a 16% de la población total de este grupo de edad; al desagregar el análisis por sexo, hay más mujeres de 60 años y más que son analfabetas (19%), que hombres (13%).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí