Inicio Destacadas Disminuye pobreza en Chiapas, de 78% a 75.5%: Coneval

Disminuye pobreza en Chiapas, de 78% a 75.5%: Coneval

Mientras que entre 2018 y 2020 en la mayor parte del país el porcentaje de la población en situación de pobreza creció, al pasar de 41.9% a 43.9% (de 51.9 a 55.7 millones de personas), Chiapas fue uno de pocos estados que en ambos indicadores registraron una disninución, reveló en su informe más reciente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Al dar a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para 2018 y 2020 con base en los lineamientos y criterios generales para la definición, el organisno detalla que mientras en 2018 el 78% de la población de Chiapas vivía en esta situación, dos años después disminuyó a 75.5 por ciento, en tanto que en pobreza extrema en el primer año citado tenia a un millón 632.7 millones de  individuos (30.6%), y para el 2020 bajó a un millón 623 1 millones, o sea 30.0 por ciento.
El Consejo aclara que bajo el contexto de la contingencia sanitaria causada por la Covid-19 y de la crisis económica derivada de las medidas tomadas para controlar su propagación, el objetivo principal del informe no es calificar la efectividad de los programas, acciones e intervenciones gubernamentales, sino identificar avances y retrocesos del desarrollo social y grupos de atención prioritarios para los tres órdenes de gobierno.
Respecto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, el reporte señala que durante los años previamente referidos, presentó un incremento de 7.0% a 8.5%, es decir  con un número de personas que subió de 8.7 a 10.8 millones.
En términos de carencias sociales, señala que el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento de 12.0 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, mientras que otras que aumentaron, aunque en menor medida, fueron el rezago educativo con 0.25 puntos porcentuales y el  acceso a alimentación nutritiva y de calidad (0.31 puntos porcentuales).
VIVIENDA
Por otro lado, entre 2018 y 2020, destaca que se observa una disminución a nivel nacional de los
indicadores de la carencia por calidad y espacios de la vivienda y de acceso a los servicios básicos en la vivienda con 1.7 puntos porcentuales cada una; así como de la carencia por acceso a la seguridad social, con 1.4 puntos porcentuales.
Subraya que 19 entidades federativas presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. Las tres con mayores incrementos fueron: Quintana Roo (de 30.2% a 47.5%), Baja California Sur (de 18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (de 51.0% a 59.3%), con 17.3, 9.0 y 8.3 puntos porcentuales más,
respectivamente.
Por otro lado, advierte que 13 entidades tuvieron una reducción en el porcentaje de la población en situación de pobreza y agrega que las tres que presentaron la mayor reducción en el porcentaje fueron Nayarit (de 35.7% a 30.4%), Colima (de 30.4% a 26.7%) y Zacatecas (de 49.2% a 45.8%), con 5.3, 3.7 y 3.5 puntos porcentuales menos, en ese orden.
Da a conocer igualmente que durante este periodo, el porcentaje de la población en situación de pobreza en zonas rurales se mantuvo en niveles similares, al cambiar de 57.7% a 56.8% entre 2018 y 2020; en contraste, en zonas urbanas este porcentaje aumentó 3.2 puntos porcentuales al pasar de 36.8% a 40.1% en el mismo periodo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí