SIN FUERO
* Entre el cuarto trimestre de 2019 y el mismo lapso de 2020, la pobreza laboral en México aumentó de 37.3% a 40.7%
Según el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), en Chiapas aproximadamente 1.2 millones de habitantes, -de los dos millones que tienen un empleo con remuneración según el último Censo de Población y Vivienda del Inegi- ganan menos de lo necesario para obtener la canasta alimentaria básica.
En el estudio, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se destaca que entre el cuarto trimestre de 2019 y el mismo lapso de 2020, el ingreso laboral real en el país mostró una disminución de 2.5%, lo cual aumentó la pobreza laboral, es decir, el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de los alimentos básicos.
Tras destacar que este fenómeno aumentó la pobreza laboral de 37.3% a 40.7% en el período citado, el organismo da a conocer que entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral están: la disminución anual de 2.5% en el ingreso laboral y el aumento en las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos de 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en rurales.
El reporte del Consejo advierte que en el período referido se observó una disminución de la población ocupada con acceso a los servicios de salud por prestación laboral y detalla que en restaurantes y servicios de alojamiento se presentó una reducción anual de 22.9% mientras que en el de la construcción fue de 8.8 por ciento.
AUMENTA POBREZA LABORAL
EN 24 ENTIDADES FEDERATIVAS
Subraya que el aumento en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral a nivel nacional alcanzó 3.4 puntos porcentuales, lo cual se vio reflejado en un incremento de la pobreza laboral en 24 de las 32 entidades del país.
En este sentido, el documento revela que Quintana Roo, Tabasco, Ciudad de México y Baja Cailformia Sur, son los estados con mayor incremento al registrar 14.7%, 10.4%, 10.4% y 9.1 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, señala que en términos trimestrales se muestra una recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, al aumentar de mil 675.21 pesos a mil 773.43 pesos entre el tercer y cuarto trimestre de 2020, lo cual se traduce en una disminución del porcentaje de la población en pobreza laboral de 44.5% a 40.7 por ciento.
En cuanto a la brecha entre los ingresos de mujeres y hombres ocupados en el ultimo trimestre del año pasado, Coneval revela que fue de 856.52, es decir, 162.17 mayor que la del tercer trimestre de ese año.
Sin embargo, señala que en términos trimestrales se muestra una recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, al aumentar de mil 675.21 pesos a mil 773.43 pesos entre el tercer y cuarto trimestre de 2020, lo cual se traduce en una disminución del porcentaje de la población en pobreza laboral de 44.5% a 40.7 por ciento.
En cuanto a la brecha entre los ingresos de mujeres y hombres ocupados en el ultimo trimestre del año pasado, Coneval revela que fue de 856.52, es decir, 162.17 mayor que la del tercer trimestre de ese año.