* La falta de tiempo, el cansancio por el trabajo y los problemas de salud se mantienen como las principales razones para no realizar ejercicio físico
Los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) levantado en noviembre de 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), permite conocer que en México, 38.9% de la población de 18 años y más declaró ser activa físicamente. Es el valor más bajo observado desde 2013 que inició el levantamiento de este estudio.
El análisis, destaca el organisno, ofrece un panorama general sobre la prevalencia y las características asociadas a la práctica físico-deportiva de la población en México de 18 y más años de edad, de 32 áreas urbanas de 100 mil y más habitantes en el país, con el propósito de contribuir al diseño de políticas públicas orientadas al fomento del deporte y la actividad física.
Entre los resultados más sobresalientes s encuentra que el 61.1% de la población declaró ser inactiva físicamente. De este grupo, 71.7% alguna vez realizó práctica físico-deportiva mientras que 28.3% nunca ha realizado ejercicio físico.
Por sexo, 43.8% de los hombres declaró realizar deporte o ejercicio físico en tiempo libre, en tanto que para las mujeres la proporción es de 34.4 puntos porcentuales.
El Inegi asegura que el nivel de escolaridad se relaciona de forma directa con la participación en la actividad física, pues de la población de 18 y más años de edad que no ha concluido su educación básica, 25.7% son activos; entre quienes tiene al menos un grado de educación superior la proporción alcanza 51.5 por ciento.
Respecto al tiempo promedio semanal de práctica físico-deportiva con nivel de suficiencia, el reporte anota que es de seis horas para los hombres, mientras que en las mujeres es de cuatro horas 55 minutos.
Desglosa igualmente que el 60% de la población activa físicamente realiza deporte o ejercicio físico en instalaciones o lugares públicos (menor que en los levantamientos de 2018 y 2019 con 68.3% y 66%, respectivamente).
Em contraste, da a conocer que la proporción de quienes declararon realizarlo en una casa o domicilio particular aumentó (28.8%) y disminuyó el porcentaje de quienes practican en instalaciones privadas (11.2%, contra 23.9% en 2019 y 25.6% en 2018).
Revela también que el 70% de la población que realiza práctica físico-deportiva en tiempo libre señaló que lo hace por salud. Esta proporción aumentó con respecto a 2019 y disminuyó la de las personas que lo realizan por diversión o para verse mejor.
Las principales razones para no ejercitarse físicamente o para abandonar la práctica son por falta de tiempo (44.4%), por problemas de salud (19.0%) y por cansancio por el trabajo (15.4%).
El porcentaje «Otro» se incrementó, principalmente, porque la población entrevistada refirió a la pandemia como razón para no poder realizar práctica físico-deportiva.