Con el objetivo de que no haya ni un hablante menos, ni una lengua menos, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), dio continuidad a diversas acciones, políticas y actividades para preservar, fortalecer y promover la diversidad lingüística y cultural de México.
Entre las acciones llevadas a cabo para cumplir con esta tarea, se encuentra la realización del “Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo” y el Evento de Alto Nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, realizados del 25 al 28 de febrero de 2020, en el Complejo Cultural Los Pinos, de la Ciudad de México.
La dependencia dio a conocer que ambos eventos sirvieron de marco para la reflexión de las actividades y resultados obtenidos durante “2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, así como de plantear los ejes estratégicos en la preparación del Plan de Acción Global para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032.
Señaló que ante el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el INALI se sumó a la estrategia digital “Contigo en la distancia”, para lo cual compartió 40 contenidos en lenguas originarias, que van desde libros, cuentos, juegos infantiles y videos.
Reveló que también se realizaron y difundieron mil 027 materiales entre audios, videos, trípticos y postales en 63 lenguas indígenas invitando a la población a quedarse en casa y difundiendo los mensajes para el cuidado de la salud, como la frase «Quédate en casa» y el tríptico “Cultura de la prevención”.
Cabe mencionar que el INALI elaboró 328 materiales y diversos artistas, poetas, escritores, intérpretes y traductores certificados, personas hablantes de lenguas indígenas, instituciones federales, estatales, municipales, y universidades interculturales participaron con el envío de 699 materiales.
FERIA DE LAS LENGUAS
En este mismo contexto, se llevó a cabo la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, del 9 de agosto al 25 de noviembre, en un formato virtual, aprovechando así la ventana de oportunidad que las nuevas tecnologías abren para la promoción, difusión, preservación y fortalecimiento de lenguas indígenas, al poder llegar a nuevos y diversos públicos, en México y fuera de sus fronteras.
En el evento, que tuvo por objetivo difundir la diversidad lingüística y cultural del país, se realizaron 107 actividades, entre conversatorios, talleres, mesas de diálogo, ciclos de conferencias, actividades académicas, artísticas y culturales, así como conciertos y presentaciones de materiales como libros para niños y jóvenes y aplicaciones en lenguas indígenas, entre otros. Estas actividades fueron vistas por un millón 965 mil 214 personas a través del Facebook, Twitter y YouTube del Inali.
En la FLIN 2020 se tuvo la presencia de 38 lenguas indígenas nacionales e internacionales. Se contó con la participación de ponentes de 11 países: Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Nueva Zelanda, Perú y Venezuela. Durante esta edición de la FLIN participaron 64 instancias públicas y privadas.
Destacó que con el objetivo de mostrar la riqueza, distinción e ingenio de los pueblos indígenas expresada a través de las lenguas indígenas, junto con el Instituto Mexicano de Cultura en Houston, Estados Unidos, y el acompañamiento de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura en México (UNESCO), presentaron la convocatoria “Intraducibles”, con la cual se buscaron palabras que muestren conceptos únicos desde la cosmovisión de los pueblos y que difícilmente pueden ser expresados en una lengua distinta.
Cabe precisar que se seleccionaron 68 “Intraducibles, posteriormente se convocó a jóvenes ilustradores e ilustradoras del país para desarrollar el arte que acompañará cada una de las palabras elegidas, ambos elementos se utilizarán para la edición de un libro a publicarse el próximo año.
Asimismo, el Instituto anunció este año la convocatoria del Concurso de Ediciones de Cómics 2021 en lenguas indígenas, que se realizará como parte de una estrategia de la Secretaría de Cultura de fomento a la lectura bilingüe español-lenguas indígenas, para que ninguna lengua se quede atrás.