Rafael Castillejos Guizar, presidente del Consejo Empresarial para la Productividad (CEP), consideró que solo el tiempo determinará si el cambio en la Secretaría de Economía federal, la cual es encabezada ahora por Tatiana Clouthier Carrillo, fue el correcto.
Dijo que la excoordinadora de campaña de Andrés Manuel López Obrador y ahora también exdiputada, es una mujer preparada y excelente negociadora. «Ha trabajado también en la iniciativa privada donde ha trabajo para hallar soluciones de manera conjunta. La economía del país no atraviesa por el mejor momento, por lo que la funcionaria deberá poner todo su empeño en su nuevo encargo».
Señaló que pese a ser una mujer que ha destacado más en el ámbito político, tiene el pundonor y en los meses por venir se podrá ver la forma en que trabaja. «El reto es enorme, ya que a Mexico le urgen nuevos sistemas de innovación, enfocandolos a la elevación de la productividad».
Tras calificar la nueva designación como un paraguas dentro del espectro del gabinete de AMLO, recordó que Clouthier Carrillo en su momento dio a conocer que asumiría el encargo con gran responsabilidad y que trabajaría para que a través del diálogo se de solución a las diferentes problemáticas existentes.
Hizo alusión a que con los problemas que ha generado la pandemia por Covid-19 en México, la ahora exsecretaria de Economía, Marquez, se mostró ausente para ayudar a las micro y pequeñas empresas que vivieron una crisis debido a la cuarentena alargada. «Sin embargo, con su nuevo encargo en el Inegi, consideró que podrá hacer un gran trabajo, pues con base a los estudios de esta dependencia se crean políticas públicas».
Sobre si este cambio en el ámbito federal tendrá alguna repercusión en el local, Castillejos Guizar señaló que más allá de los rumores que colocan al secretario de Economía, Yanil Melgar como candidato a la alcaldía de Tapachula para las próximas elecciones, lamentó que no se vislumbre algún beneficio tangible.
«Desafortunadamente las decisiones que se han dado en esta materia creemos que no han sido las adecuadas y de ello darán ejemplo las cifras que se obtengan en los próximos meses respecto a las personas que viven en pobreza y extrema pobreza. De momento, el conteo más reciente sobre este tema, coloca a 8 de cada 10 chiapanecos en pobreza y de seguir esta tendencia, para el 2030 se podría llegar a 97 de cada 100 chiapanecos los que estén en esta situación», remató.