* En 2019, a nivel nacional se reportaron 140 mil 486 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos
* Se registraron cinco mil 551 detenciones arbitrarias, cinco mil 012 tratos crueles inhumanos o degradantes, dos mil 143 hechos de tortura, 281 hechos por desaparición forzada, 68 ejecuciones extrajudiciales y 22 hechos por tolerancia u omisión de la autoridad para la protección contra la trata de personas
Durante 2019 la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) Chiapas, ejerció un presupuesto de 64.1 millones de pesos, lo que coloca a la entidad como la octava en el país que más recursos ejerce, solo detrás del Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Nuevo León y Veracruz.
Al dar a conocer el Censo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos federal y estatal (CNDHF-E) 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), también reveló que durante el año citado la Comisión Nacional del ramo realizó 49 mil 835 servicios de atención inmediata, mientras que los Organismos de Protección de Derechos Humanos (OPDH) realizaron 276 mil 956.
Señaló que según el tipo de servicio de atención inmediata, se reportó que la mayoría fueron asesorías u orientaciones jurídicas y comunicación con quejosos o agraviados, que conjuntamente concentraron 66.5 % del total y agregó que a nivel nacional se reportaron 140 mil 486 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos registrados en los expedientes calificados como presuntamente violatorios.
Al realizar un desglose de las cifras, el Censo detalla que se registraron cinco mil 551 detenciones arbitrarias, cinco mil 012 tratos crueles inhumanos, dos mil 143 hechos de tortura, 281 hechos por desaparición forzada, 68 ejecuciones extrajudiciales y 22 casos por omisión de la autoridad para la protección contra la trata de personas o explotación con fines sexuales, atribuibles a las instituciones de seguridad y justicia de los ámbitos federal, estatal y municipal.
RECOMENDACIONES
El informe señala igualmente que derivado de las mil 710 recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, se sancionó a 786 servidoras y servidores públicos. De acuerdo con el tipo de sanción emitida, destaca que a 49.8% se castigó con apercibimiento o amonestación.
En cuanto a la institución de procedencia de los servidores públicos sancionados, 68.3% provenía de las instituciones encargadas de la función de seguridad pública y/o vialidad en el ámbito municipal y de la seguridad pública en el ámbito estatal.
OTRAS ESTADÍSTICAS
Respecto a otras estadísticas derivadas de los trabajos de los OPDH, da a conocer que 30 de éstos consideraron la existencia de un Consejo Consultivo en la normatividad local, pero solo en 28 se constituyó dicho Consejo. En total, se registraron 188 consejeras y consejeros, cinco en la CNDH y 183 en los OPDH. Del total nacional, 53.7% fueron hombres y 46.3% fueron mujeres.
Con relación a las visitadurías, el estudio informa que se realizaron 248, de las cuales 242 fueron de la CNDH y seis de los OPDH. Del total nacional, la mayoría (42.0%) fueron visitadurías regionales, en tanto que se efectuaron 39 mil 194 eventos de capacitación y difusión para el fortalecimiento de la cultura de derechos humanos.
En un desmenuce de las solicitudes de queja, el informe del INEGI anota que se reportaron 174 mil 020, 32.1% (55 milc824) en la CNDH y 67.9% (118 mil 196) en los OPDH. Del total, 58.6% (101 mil 986) fueron aceptadas, 41.0% (71 mil 333) se desecharon y 0.4% (701) permanecieron pendientes.
Sobre la cifra de víctimas registradas en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos, el Censo subraya que fue de 110 mil 864: en la CNDH 27 mil 850 y en los OPDH 83 mil 014. Los hombres representaron 53.4%, las mujeres 43.5% y los grupos vulnerables 1.4%; para el resto (1.7%) no fue posible indentificar el sexo y el tipo de víctima.