EN SEGUNDO LUGAR DEL PAÍS
* Según estimaciones, este año los casos en México podrían elevarse a 16 mil 500
* Durante 2017, 24 de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer en la población de 20 años o más eran por esta enfermedad
MISAEL AUTE
A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más. Las entidades con las menores tasas (de 9.29 a 13.64) son Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Campeche, Colima, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Tabasco.
Este padecimiento es una de las principales afecciones de salud y a nivel mundial, es el tipo de tumor maligno más frecuente en las mujeres (OMS, s.f.-c). En México, durante las últimas décadas se ha presentado un aumento en el número de casos y se estima que en 2020 habrá 16 500 casos nuevos (Grajales, Cazares, Díaz y de Alba, 2014).
En cuanto a las entidades que tienen las mayores tasas de mortalidad por este mal (22.36 a 26.71 por cada 100 mil mujeres), se da a conocer que lideran la lista: Chihuahua, seguido de Ciudad de México, Baja California y Baja California Sur.
Un estudio al respecto dado a conocer por el Inegi, señala que entre las razones que inciden en el incremento de casos son: aumento de la población femenina de 35 a 54 años, mayor número de estudios de detección, factores de riesgo asociados a cambios socioculturales y ambientales y la predisposición genética a mutaciones en los genes ligados a esta enfermedad.
El reporte detalla que durante 2017 en México, 24 de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer en la población de 20 años o más eran por cáncer de mama, lo que lo ubica como la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer se deben a un tumor maligno de mama.
El análisis también da a conocer que con base en el número anual de nuevos casos de dicho mal, de 2010 a 2019 se observa un incremento en la incidencia. En 2019 se ubica la tasa más alta (cerca de 19 casos nuevos por cada 100 mil personas de 20 años o más). También para 2019, se presenta la tasa de incidencia más alta para las mujeres (35.24 casos por cada 100 mil mujeres de 20 años o más).
Por grupos de edad, la incidencia más alta de este cáncer se presenta entre las personas de 60 a 64 años; para los hombres es de 1.03 casos nuevos y en las mujeres de 104.50 por cada 100 mil habitantes; es decir, por cada caso nuevo en los varones de 60 a 64 años, hay 104 casos entre las mujeres.
Por grupos de edad, la incidencia más alta de este cáncer se presenta entre las personas de 60 a 64 años; para los hombres es de 1.03 casos nuevos y en las mujeres de 104.50 por cada 100 mil habitantes; es decir, por cada caso nuevo en los varones de 60 a 64 años, hay 104 casos entre las mujeres.
NUEVOS CASOS POR ENTIDAD
Sobre la distribución por entidad federativa de los nuevos casos de cáncer de mama registrados durante 2019, en mujeres de 20 años o más, la dependencia informa que Morelos (151.94 por cada 100 mil mujeres de 20 años o más), Colima (139.62) y Aguascalientes (66.64) son las que registran las tasas más altas.
Por otra parte, Guerrero (7.69 casos nuevos por cada 100 mil mujeres), Guanajuato (11.73) e Hidalgo (13.90) son las que registran la menor incidencia de nuevos casos.
Por otra parte, Guerrero (7.69 casos nuevos por cada 100 mil mujeres), Guanajuato (11.73) e Hidalgo (13.90) son las que registran la menor incidencia de nuevos casos.