MISAEL AUTE
Al realizar su primera sesión de este año, el Consejo Consultivo Nacional (CCN) analizó los retos para la integración de la información estadística ante la pandemia por Covid-19 y uno de ellos fue la creación de programas específicos para medir su impacto en diferentes ramas.
Así lo dio a conocer el presidente de dicha instancia, Julio Santaella, quien en reunión virtual con representantes de la Administración Pública Federal, del Poder Legislativo, Poder Judicial, Banco de México e Instituto Federal de Telecomunicaciones, lamentó se haya suspendido por algunos meses la generación de información.
Dijo que por la contingencia sanitaria decretada en marzo, se postergó el levantamiento de censos y encuestas para poder integrar información económica, de seguridad pública y gobierno, así como sociodemográfica.
«Esta medida, aunque fue levantada en julio del presente año y ello orilló al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a innovar en técnicas de recabado de datos a través de Internet o vía telefónica», refirió.
Hizo particular mención a la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), que reúne información desde el mes de abril de este año, y ha permitido visibilizar el impacto de la pandemia en la actividad económica.
Señaló que se llevó a cabo la Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y mercado laboral (ECOVID-ML), que ofrece información mensual desde abril y permite medir el impacto de la pandemia en el mercado laboral, así como la Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por la enfermedad en las Empresas (ECOVID-IE), la cual se desarrolló apegada a la metodología propuesta por el Banco Mundial para poder realizar comparaciones internacionales.
CONTRACCIÓN DEL PIB
Por su parte, Ernesto Acevedo Fernández, subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaria de Economía, presentó el impacto económico global del Covid-19, el cual ha propiciado una contracción significativa del Producto Interno Bruto (PIB), en las principales economías del mundo.
Asimismo, mencionó que, si bien las expectativas de recuperación para el próximo año han mejorado, éstas serán insuficientes para compensar las pérdidas de 2020 y señaló que en nuestro país el consumo privado, la inversión y el empleo formal se redujeron de manera severa.
En este sentido, consideró necesario contar con nueva información sobre la relación del poder de mercado con el bienestar de la población, el comercio internacional de servicios, la economía de la salud, la innovación y las cadenas globales de valor artificial.
Durante la intervención de los consejeros se hizo mención, entre otras cosas, de la necesidad de levantar en corto plazo un nuevo Censo Agropecuario, del cual la última información disponible es del año 2007. También se mencionó la importancia de hacer valer la legislación en materia de transparencia para abatir las prácticas de negación y ocultamiento de datos por parte de las instituciones.