DE 1930 A 2015
* Chiapas es la segunda entidad del país con el mayor número de individuos de pueblos originarios con un millón 141 mil 499
* En el país existen seis millones 695 mil 228 personas que hablan alguna lengua indígena
* La cartografía del INEGI contiene más de 17 millones de nombres geográficos que incluyen las 68 lenguas indígenas nativas.
MISAEL AUTE
De acuerdo con el Censo 2010, la población que habla alguna lengua indígena en México asciende a seis millones 695 mil 228 personas, empero, destaca que de.1930 a 2015, es decir, en 85 años, este núcleo social se redujo de 16.0 % a 6.6 por ciento.
En un reporte dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se destaca que Chiapas es la segunda entidad del país con el mayor número de individuos de pueblos originarios con un millón 141 mil 499, solo después de Oaxaca que tiene la mayor cantidad con un millón 165 mil 188 personas.
El estudio revela que los grupos de habla de lengua indígena están establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste de la nación, o sea, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán, las cuales concentran 61.09% de la población total de habla indígena.
En el documento, la dependencia subraya que la catografía del país contiene más de 17 millones de nombres geográficos que incluyen las 68 lenguas indígenas nativas y que dicho patrimonio cultural se conserva mediante el Registro de Nombres Geográficos Continentales e Insulares con fines Estadísticos y Geográficos (https://www.inegi.org.mx/app/geo2/cng/).
Da a conocer que otra herramienta quw maneja para la preservación de nombres geográficos, específicamente de las localidades, es el Archivo Histórico de Localidades Geoestadísticas (https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/), mismo que recopila información de catálogos, listas y registros que se han elaborado en diferentes dependencias desde 1900.
CONTEXTO INTERNACIONAL
El Inegi detalla que los pueblos indígenas representan una gran diversidad, pues hay más de cinco mil grupos distintos en 90 países que en conjunto hablan aproximadamente siete mil lenguas.
«Están constituidos por cerca de 370 millones de personas, es decir, más del 5% de la población mundial. Sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables y representan el 15% de los más pobres», lamenta la instancia gubernamental.
Destaca no obstante que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada el 13 de septiembre de 2007 afirma que “Los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos” y, reconoce al mismo tiempo el “derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales”.
De acuerdo con el Artículo 13 párrafo 1 de esta Declaración “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literatura, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos”.
Naciones Unidas, reconoce que las lenguas desempeñan un papel crucial en la vida cotidiana de las personas, no sólo como instrumento de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino también como depositario de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria únicas de cada persona.