Inicio Destacadas Ley de educación estatal, lista para su análisis, discusión y votación

Ley de educación estatal, lista para su análisis, discusión y votación

116

NUEVA LEY DE EDUCACIÓN ESTATAL

* Chiapas se encuentra entre los últimos lugares de aprovechaMiento escolar y entre los primeros en abandono en colegios de educación Básica y Media Superior; la población indígena es la que tiene el mayor riesgo de no ir a la escuela

MISAEL AUTE

La nueva Ley de Educación del Estado de Chiapas, misma que propone el Jefe de Ejecutivo, Rutilio Escandón Cadenas, se encuentra lista para su análisis, discusión y votación en el Congreso del estado; se busca armonizarla con la Ley General del ramo misma que se creó mediante una reforma constitucional en septiembre de 2019.

En su exposicion de motivos, el mandatario detalla que su gobierno no es ajeno a la problemática educativa, pues Chiapas se encuentra entre los últimos lugares de aprovechaniento escolar y entre los primeros en abandono en colegios de educación Básica y Media Superior y señala que la población indígena es la que tiene el mayor riesgo.

Al respecto, el gobernador señala que las razones de la problemática anterior son diversas, pero anota que la falta de acceso y el alto grado de marginación de muchas comunidades indígenas y de sus escuelas están entre las principales causas; más del 90 por ciento de las escuelas de educación Básica en pueblos originarios se encuentran ubicadas en localidades con altos grados de marginación.

Una de las copias del documento (en poder de este medio de comunicación) el cual consta de 93 cuartillas, se espera sea analizado y votado la próxima semana por los integrantes de la LXVII Legislatura, pues como se sabe, la educación es considerada un derecho básico y universal de los niños, niñas y adolescentes y es una herramienta que les proporciona habilidades y conocimientos para un adecuado desarrollo en la adultez.

EDUCACIÓN, UNA CONSTANTE EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Escandón Cadenas subraya que la educacion ha sido una constante en las políticas públicas implementadas durante la historia de México y aclara que mandato constitucional otorga al Estado la obligacion de constituirse en garante de su impartición, pues actualmente en el país más de 4 millones de manores de edad no asisten a la escuela, mientras que 600 mil se encuentran en riesgo inminente de dejarla por diversos factores.

Recordo que el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador impulsó el Decreto por el que se adicionan, derogan y reforman diversas disposiciones de los artículos 3°, 31° y 73° de la Constitución de México en materia educativa y publicado en el Diario Oficial de la Federacion No 13, deñ 15 de mayo de 2019, otorgando a las legislaturas de los estados un plazo razonable para la armonización de las Constituciones Locales.

Refirió que como consecuencia de la reforma se garantiza principalmente el derecho a la educación y sienta las bases para la Nueva Escuela Mexicana, entre cuyos principales puntos relevantes incluye: Establecer un proyecto que conciba a la educación como un derecho para alcanzar el bienestar de las personas; Convierte a las niñas,, niños y adolescentes en el elemento más importante del proceso de aprendizaje y el interés primordial del Sistema Educativo Nacional.

Asimismo, recupera la rectoría del Estado en la educación; Plantea un Acuerdo Educativo Nacional a fin de promover una cultura en este ramo que impulse las transformaciones sociales dentro de la escuela y su entorno; Establece la impartición de la educación en un marco de respeto a la dignidad humana, con enfoque a derechos humanos e igualdad sustantiva; Promueve una educación humanista e incluyente y reconoce a la educación indígena.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí