Inicio Destacadas Plaga de gusano barrenador se le fue de control a EU: Berdegué

Plaga de gusano barrenador se le fue de control a EU: Berdegué

1

Excélsior

Ciudad de México.- La plaga del gusano barrenador se le fue a Estados Unidos, acusó el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, al señalar que no controló su expansión desde que resurgió ésta en junio de 2023 en Panamá, ya que ese país es el único que posee en la región la planta de moscas estériles para combatirla.

Durante la mañanera de este martes, Berdegué explicó que el gusano barrenador estaba controlado durante varios años, hasta que en junio de 2023 reapareció la plaga en Panamá -que es endémica de Sudamérica- y se movió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala.

«En junio de 2023 reapareció la plaga de gusano barrenador en Panamá, es endémica de Sudamérica. Desde del 1 de junio se movió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala.

«México no tenía responsabilidad cuando estaba esa plaga al sur de Panamá, sí tenían responsabilidad nuestros socios estadunidenses que tienen la única planta que existe en la región en el continente para producir las moscas estériles que se necesitan. El asunto es que se les fue de control», puntualizó.

México tomó medidas contra gusano barrenador desde 2024

El titular de la Secretaría de Agricultura detalló que desde el año pasado México adoptó una serie de medidas ante la plaga del gusano barrenador, cuyo primer caso en el país se detectó el 24 de noviembre del año pasado.

Berdegué dijo que en mayo de 2024 se activó una campaña de capacitación de médicos veterinarios y en julio el expresidente Andrés Manuel López Obrador dispuso la activación del dispositivo nacional de emergencia que da atribuciones especiales a la Secretaría de Agricultura y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para realizar una serie de controles.

«El 24 de noviembre de 2024 encontramos el primer caso en México en puntos de control que se habían establecido con mucha anticipación», comentó.

Ante ello dijo que en ese mes el gobierno federal empezó a dispersar moscas estériles en el país para combatir la plaga, pero sólo la cantidad que Estados Unidos pudo facilitarles. «Las moscas estériles son una especie de extinguidor que se usa para apagar este fuego, interrumpen el ciclo reproductivo de la mosca, entonces desde noviembre del año pasado empezamos la dispersión con pocas moscas. ¿Por qué? Porque los Estados Unidos son los únicos que tienen la fábrica de producción de moscas en Panamá. Y dispersamos todas las moscas que ellos nos facilitaron», indicó.

El secretario de Agricultura refirió que actualmente llegan al país 100 millones de moscas estériles por semana, las cuales son dispersadas a zonas de mayor riesgo de común acuerdo con la autoridad sanitaria estadunidense y dijo que próximamente el número aumentará a mil millones y se mantendrá ese ritmo.

Piden a EU abrir planta de moscas estériles contra gusano barrenador

El titular de la Sader, Julio Berdegué, hizo un llamado a Estados Unidos para abrir un planta de producción de moscas estériles en México, específicamente en Chiapas, para combatir con mayor efectividad la plaga del gusano barrenador en el ganado.

«Hemos pedido durante meses, sin respuesta, que se abra la planta de producción de moscas estériles en México, en el estado de Chiapas. Seguimos esperando la respuesta de las autoridades (de Estados Unidos), porque eso es esencial para poder combatir con efectividad esta plaga.

«Ellos son los que tienen las moscas estériles, entonces necesitamos la colaboración técnica de los Estados Unidos. No la podemos abrir nosotros solamente y además esa mosca pues les va a ayudar a ellos, entonces es justo que colaboren a la inversión que se requiere», mencionó.

México descarta cerrar frontera sur por gusano barrenador

El funcionario descartó que por la plaga del gusano barrenador México vaya a cerrar su frontera sur, pues señaló que esta es una decisión compleja que se debe analizar con cuidado ya que tiene diversas repercusiones.

«Siempre estamos analizando nuevas medidas que sean necesarias para asegurar que no haya movimiento de ganado afectado por gusano barrenador. Sí tenemos la decisión tomada de reforzar esas medidas para impedir que siga avanzando la plaga y el cerrar la frontera es una decisión compleja que se debe analizar con cuidado. Vamos a restringir con mucha más fuerza la movilización del ganado desde el sur del país», dijo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí