MANUEL MONROY
Ante el anuncio del aumento de impuestos en algunos estados, el sector empresarial asegura estar consciente de las necesidades de captación de recursos y de las medidas que pueden implementar para hacerlo; «lo importante es que haya un diálogo donde todos los actores involucrados puedan participar».
El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), Octavio de la Torre, destacó que las entidades federativas deben proponer opciones para transitar hacía las decisiones de manera planeada, donde cada quien esté consciente y comprometido con las medidas que se tomen.
Recordó que en días pasados, el Senado de la República aprobó el dictamen por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, la cual no incluye nuevos impuestos ni aumentos a los vigentes, y estima que la federación perciba ingresos por un total de nueve billones 302 mil 015.8 millones de pesos.
En dicho contexto, diversos análisis estiman que las participaciones federales irán disminuyendo, lo que podría implicar que los estados implementen diversas medidas para financiarse como el aumento de impuestos, considerando que la ley referida impacta en las propias de los estados, ya que las participaciones federales financian el gasto de las entidades federativas en rubros como educación, salud y seguridad.
A la fecha, 16 estados han anunciado que habrá un aumento de impuestos en rubros como nóminas, predial, hoteles, publicidad, protección civil y en trámites vehiculares, entre otros. Cabe mencionar que dichos impuestos están contemplados en las Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos correspondientes de: Baja California, Campeche, Chihuahua, Guerrero, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, entre otros.
De la Torre señaló ante esto que, “Los estados deben apostar por la eficiencia del uso de los recursos presupuestales, incluyendo los etiquetados, y evitar prácticas como los subejercicios y el registro de pasivos y Adefas; asimismo, deben fomentar la simplificación administrativa, la optimización de procesos y la generación de ahorros para equilibrar cualquier situación de desfase presupuestal.